Citas bibligráficas
Esta es una referencia generada automáticamente. Modifíquela de ser necesario
Bordais, L., (2022). Características sociodemográficas y uso de método de barrera en personas LGBTI, Perú 2017 [Universidad Ricardo Palma - URP]. https://hdl.handle.net/20.500.14138/5393
Bordais, L., Características sociodemográficas y uso de método de barrera en personas LGBTI, Perú 2017 []. PE: Universidad Ricardo Palma - URP; 2022. https://hdl.handle.net/20.500.14138/5393
@misc{renati/1397614,
title = "Características sociodemográficas y uso de método de barrera en personas LGBTI, Perú 2017",
author = "Bordais Valentin, Lizbel Daisy",
publisher = "Universidad Ricardo Palma - URP",
year = "2022"
}
Título: Características sociodemográficas y uso de método de barrera en personas LGBTI, Perú 2017
Autor(es): Bordais Valentin, Lizbel Daisy
Asesor(es): Loayza Alarico, Manuel Jesus
Palabras clave: Minorías sexuales y de género
Campo OCDE: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Fecha de publicación: 2022
Institución: Universidad Ricardo Palma - URP
Resumen: Introducción: Las personas LGBTI podrían no usar métodos de barrera. Objetivo: Determinar la asociación entre características sociodemográficas y el no uso de método de barrera en personas LGBTI de Perú. Métodos: Estudio analítico, transversal, retrospectivo, de bases secundarias de la primera encuesta virtual para personas LGBTI realizada por el INEI en el 2017. La población final fue de 11393 personas, el análisis descriptivo se presentó en frecuencias; y el inferencial con razones de prevalencias crudas (RPc) y ajustadas (RPa) con un intervalo de confianza al 95% usando modelos lineales generalizados. Resultados: La media de edad fue 26,7±7,6 años, 51,8% tuvo sexo masculino registrado al nacer. En el análisis multivariado, los factores asociados positivamente al no uso de métodos de barrera fueron: sexo femenino registrado al nacer (RPa: 5,23, IC95%:4,28-6,39), una sola pareja (RPa: 1,25, IC95%:1,19-1,3), ser lesbiana (RPa: 1,45, IC95%:1,21-1,73), ser trans masculino (RPa: 1,18, IC95%:1,21-1,73). Los factores asociados negativamente fueron: recibir información preventiva en organizaciones del estado (RPa: 0,79, IC95%:0,74-0,84) o sociedad civil (RPa: 0,74, IC95%:0,70-0,78) o de manera autodidacta (RPa: 0.88, IC95%:0,81-0,94), problemas de salud en los últimos 12 meses (RPa: 0,71, IC95%:1,21-1,73), ser gay (RPa: 0,71, IC95%:0,55-0,93). Conclusión: El sexo femenino registrado al nacer, tener una sola pareja, ser lesbiana y ser trans masculino se asociaron positivamente al no uso de métodos de barrera. En tanto, ser gay, haber padecido enfermedades infecciosas en el último año y recibir información sobre prevención de ITS y VIH/SIDA se asociaron negativamente al no uso de métodos de barrera.
Enlace al repositorio: https://hdl.handle.net/20.500.14138/5393
Disciplina académico-profesional: Medicina Humana
Institución que otorga el grado o título: Universidad Ricardo Palma. Facultad de Medicina Humana. Escuela Profesional de Medicina Humana
Grado o título: Medica Cirujana
Jurado: Castro Salazar, Bertha Teresa; Roque Quezada, Juan Carlos; Quiñones Laveriano, Dante Manuel
Fecha de registro: 23-jul-2022
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons