Título: Criterios de selección y frecuencia de reacciones adversas en donantes de sangre Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión Abril-Junio 2024
Campo OCDE: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02; https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
Fecha de publicación: 2024
Institución: Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Resumen: Evalúa la relación entre los criterios de selección aplicados a los donantes de sangre
y la frecuencia de reacciones adversas en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. La seguridad y el bienestar de los donantes de sangre y los pacientes que
reciben transfusiones son aspectos cruciales en el proceso de transfusión sanguínea.
La seguridad de los receptores depende tanto de la calidad del producto sanguíneo
como de la seguridad del proceso de transfusión. Una adecuada selección de
donantes es fundamental para minimizar el riesgo de reacciones adversas, que
pueden variar desde leves molestias hasta complicaciones graves. Reducir estos
riesgos implica identificar y mejorar los criterios de selección de donantes para
asegurar que se cumplan las condiciones óptimas en el proceso de transfusión, y así
disminuir la incidencia de reacciones adversas.
Las reacciones adversas no solo pueden ser causadas por una mala selección
del donante, sino también por deficiencias en el proceso de transfusión. Según la
OMS en su publicación “El proceso de transfusión clínica y la seguridad de los
pacientes”, errores como la identificación incorrecta del paciente y de las muestras
sanguíneas, así como el mal etiquetado de las bolsas de sangre, pueden causar
reacciones que, en algunos casos, pueden ser mortales. Estos errores se suman a
otros problemas como errores de laboratorio y administrativos, así como la
manipulación inapropiada y mal almacenamiento de la sangre, y la omisión de la
comprobación final antes de la administración. En este contexto, es fundamental investigar el tipo de relación que existe entre
los criterios de selección de los donantes y la frecuencia con la que éstos presentan
reacciones adversas, especialmente dado que existen pocas investigaciones
exhaustivas sobre esta relación. Este vacío de conocimiento limita la comprensión de cómo estos aspectos se interrelacionan y cómo se puede aprovechar dicho
conocimiento para garantizar la seguridad del donante y del paciente, así como para
recomendar nuevas directivas que puedan ser aplicadas en los servicios
transfusionales para asegurar una práctica de donación más segura y eficiente.
Disciplina académico-profesional: Patología Clínica
Institución que otorga el grado o título: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de Posgrado
Grado o título: Segunda Especialidad Profesional en Patología Clínica
Jurado: Cucho Espinoza, Carolina; La Rosa Fabián, Christian Blas
Fecha de registro: 25-nov-2024