Buscar en Google Scholar
Título: Degradación del colorante azoico textil naranja II por el método de Fotocatálisis Heterogénea
Campo OCDE: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
Fecha de publicación: 2018
Institución: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Resumen: En el presente trabajo de tesis, se ha estudiado la degradación del colorante azoico naranja ii por fotocatálisis heterogénea usando nanopartículas de dióxido de titanio de p25 degussa, usando luz solar como fuente de radiación fotónica y agitación constante.se realizó usando como fotocatalizador nanopartículas (partículas < 100 nm) de dióxido de titanio (tio2 degussa p25); ya que a tamaño nanométrico se tiene un gran área superficial con mayor número de átomos en su superficie, necesitando menor energía (fotones) para efectuar saltos electrónicos, es por eso que la actividad del fotocatalizador aumenta cuando las partículas de éste tienen un tamaño nanométrico. el objetivo de esta investigación fue la degradación del colorante azoico: naranja ii o naranja ácido 7, comúnmente usado en la industria textil, utilizando fotocatálisis heterogénea, uno de los procesos de oxidación avanzada; los experimentos se realizaron usando tio2 degussa p25, donde la reacción fotocatalítica se produce dentro del fotoreactor que consistía en un tubo en espiral de 30 cm colocado sobre un espejo curvo para concentrar la radiación solar durante 3 horas . los resultados muestran que la fotocatálisis ha sido muy efectiva para la remoción del colorante azoico trabajado a una concentración de 100ppm, obteniéndose una remoción mayor a 90%. las variables investigadas son: concentración del catalizador (100-600 mg/l), concentración del peróxido de hidrógeno (0-2 ml/l) y el tiempo (0-3 horas); la concentración del colorante naranja ii se determinó por espectrofotometría visible a 485nm. para encontrar las condiciones de mayor influencia en la degradación del colorante. este trabajo muestra la importancia del uso de nanopartículas para las diferentes aplicaciones; entre las principales: en medicina como vehículo de fármacos, en electrónica para el almacenamiento de datos, en impresiones y sensores y otros dispositivos electrónicos, en la producción de hidrogeno, en superficies autolimpiantes y como catalizadores ambientales para agua y aire, pinturas y cementos fotocatalíticos, entre otros; que pueden contribuir a ayudarnos a resolver los problemas que nos aquejan en la actualidad.
Disciplina académico-profesional: Ingeniería Química
Institución que otorga el grado o título: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de Procesos
Grado o título: Ingeniero Químico
Fecha de registro: 23-abr-2018



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons