Buscar en Google Scholar
Título: Prevalencia y Factores de Riesgo de Fisura Labio Palatina en Recién Nacidos del Hospital Honorio Delgado Espinoza Enero 2010 – Diciembre 2016
Campo OCDE: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Fecha de publicación: 7-jun-2017
Institución: Universidad Católica de Santa María
Resumen: RESUMEN Objetivo: Determinar la prevalencia y factores de riesgo asociados a fisura de labio palatina en recién nacidos del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza desde Enero 2010 a Diciembre del 2016. Materiales y métodos: Se trata de un estudio de casos y controles, retrospectivo, analítico, observacional, transversal. Realizado en 144 unidades de estudio, dividas en grupos de casos (72) y controles (72), mediante la técnica de observación documentaria de historias clínicas, mediante la ficha de análisis de fisura de labio palatina. Resultados: Son 13 285 recién nacidos en los Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza. Se registraron 109 casos de fisura labio palatina, dando una prevalencia de 0.82%. Solo 72 casos cumplieron criterios de inclusión. El 72.2% de los casos correspondieron a fisura labio palatina unilateral. El 45% de los casos corresponden a madres ente los 21 – 30 años de edad. El 63% de los casos se dio durante la primera gestación. Solo 9 casos presentaron antecedentes familiares de fisura labio palatina. 4 casos estuvieron expuestos a tabaquismo. El 60.8% de los casos corresponde a madres con antecedente de enfermedad materna. El 73.6% de los casos corresponden a recién nacidos de madres que consumieron algún tipo de fármaco durante la gestación. El 65.3% de los casos fueron recién nacidos de sexo masculino y el 34.7% de sexo femenino. Solo el 47.2% de las madres de recién nacidos con fisura labio palatina consumieron ácido fólico. Conclusiones: La edad materna no es un factor de riesgo para fisura labio palatina. (p=0,897). El número de gestaciones tiene una correlación inversa con la fisura labio palatina, es decir a menor número de gestaciones, mayor probabilidad de presentar fisura labio palatina (p=0.000, r=-0,264). Los antecedentes familiares de fisura labio palatina (p=0.004, r=0,257), los hábitos nocivos (p=0.000, r=0,859), las enfermedades maternas (p=0.00, r=0.285), el consumo de fármacos (p=0.000, r=0,656), son factores que aumentan el riesgo de fisura labio palatina. El sexo del recién no representan un factor de riesgo para dicha malformación. El consumo de ácido fólico disminuye el riesgo de presentar fisura labio palatina. Palabras clave: fisura labio palatina, factores de riesgo
Disciplina académico-profesional: Medicina Humana
Institución que otorga el grado o título: Universidad Católica de Santa María.Facultad de Medicina Humana
Grado o título: Médico Cirujano
Fecha de registro: 7-jun-2017



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons