Buscar en Google Scholar
Título: Bacteriuria asintomática asociada a catéter o sonda Foley en pacientes con crecimiento prostático: prevalencia y patrón de susceptibilidad antibacteriana en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza julio 2022- junio 2023
Asesor(es): Peralta Peralta, Luis Miguel Anibal
Campo OCDE: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05; https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.20; https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08
Fecha de publicación: 2024
Institución: Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Resumen: Determina la asociación entre bacteriuria asintomática y portar catéter o sonda Foley en pacientes con crecimiento prostático en el servicio de Urología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza (Lima, Perú) en el periodo julio 2022 – junio 2023. La hiperplasia prostática benigna (HPB) causada por la proliferación de las células estromales y epiteliales de la próstata, cuya etiología es aún incierta, hay evidencia de ser multifactorial e influenciada por una vía hormonal e inflamación, la cual causa un desequilibrio entre la proliferación y muerte celular programada, resultando en el crecimiento prostático en la zona de transición. Su prevalencia se inicia a partir de 30 a 40 años e incrementa con la edad, llegando hasta 88% a los 80 años, manifestándose con una variedad de síntomas de tracto urinario inferior que van desde leves molestias para miccionar hasta la necesidad de utilizar catéter transuretral o sonda foley temporalmente para lograr evacuar la orina desde la vejiga para evitar el daño funcional de las vías urinarias superiores. Recomendando mantenerlo por menos de 3 días, sin embargo, cuando el paciente lo requiere es preciso mantenerlo por más tiempo, hasta ofrecer un tratamiento definitivo planificado. El uso de estos catéteres está asociada a una colonización bacteriana del tracto urinario inferior, el cual incrementa el riesgo de desarrollar infecciones de tracto urinario que van desde una cistitis hasta una septicemia con punto de partida urinario, además es un factor de riesgo relevante en complicaciones infecciosas post operatorias en cirugías urológicas abiertas y endoscópicas, conllevando un aumento de morbimortalidad para el paciente e incremento de costos para nuestro sistema de salud. El Hospital Nacional Arzobispo Loayza no cuenta con un patrón microbiológico, por el estudio presente se busca conocer los tipos de bacterias colonizantes y la susceptibilidad antibacteriana que ayudara a abordar el tratamiento de las complicaciones infecciosas asociadas a estas bacterias, sus implicancias en el paciente y sistema de salud y contribuir en las mejores prácticas en el manejo de antibiótico.
Disciplina académico-profesional: Urología
Institución que otorga el grado o título: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de Posgrado
Grado o título: Segunda Especialidad Profesional en Urología
Jurado: Núñez Romero, Lino Ulices; Reátegui Rengifo, Rosa Angélica
Fecha de registro: 7-may-2024; 7-may-2024



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons