Buscar en Google Scholar
Título: Evaluación de harina de sangre bovina y harina de alfalfa (Medicago sativa) como fuentes de proteína en el alimento balanceado para cuyes (Cavia porcellus L.)
Asesor(es): Gallegos Rojas, Edgar
Fecha de publicación: 26-dic-2017
Institución: Universidad Nacional del Altiplano
Resumen: La presente investigación tuvo como objetivo elaborar un alimento balanceado tipo concentrado (peletizado) para cuyes, utilizando harinas de alfalfa y sangre como insumos proteicos, evaluándose el consumo, ganancia de peso conversión alimenticia y digestibilidad, así como la influencia de los insumos sobre las características organolépticas de las carcasas producidas y la rentabilidad de la elaboración del alimento balanceado, investigándose 4 tratamientos; alimento balanceado con 36% de harina de alfalfa (T1), alimento balanceado mezcla de harinas de alfalfa 18% y harina de sangre 4% (T2), alimento balanceado con harina de sangre 8% (T3), y una muestra testigo (T4), utilizándose 32 animales experimentales para las pruebas de consumo y 16 animales para la prueba de digestibilidad, haciendo uso del análisis de varianza en un diseño completamente al azar (DCA), con 4 replicas por tratamiento, comparándose los resultados con la prueba de Tukey (P ≤ 0.05), determinándose que si hubo diferencia significativa entre los 4 tratamientos para el consumo del alimento, con el Tratamiento 3 al cabo de 8 semanas de alimentación se logró en promedio, en consumo, ganancia de peso vivo y conversión alimenticia de 49.2 g/día, 13.8 g/día y 4.0, respectivamente en comparación a los tratamientos 2, 4 y 1 con ganancias de peso de 12.2, 11.8 y 11.6 g/día, con una conversión alimenticia de 4.6, 5.0 y 5.2 respectivamente, así también la mayor digestibilidad se logró con el Tratamiento 3 con 78.9%, seguido de T2 con 74.4%, T4 con 76.6% y finalmente T1 con 76.6%, así mismo en la evaluación organoléptica de las carcasas existió diferencia estadística en el olor y color de los tratamientos, así también para la evaluación de la textura se evaluó la resistencia a la fuerza máxima de corte, lográndose la mayor resistencia con el Tratamiento 1, con 3488.1 g/cm 2 seguido de T2 con 3423.4 g/cm 2 y T3 con 3406.6 g/cm 2 y finalmente el Tratamiento 4 con 3188.4 g/cm 2 de resistencia al corte respectivamente. La rentabilidad máxima se logró con el Tratamiento 3 respecto de los demás tratamientos.
Disciplina académico-profesional: Ingeniería Agroindustrial
Institución que otorga el grado o título: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias
Grado o título: Ingeniero Agroindustrial
Fecha de registro: 5-ene-2018



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons