Buscar en Google Scholar
Título: Uso de las lenguas quechua y castellano en el proceso de enseñanza de docentes de Educación Intercultural Bilingüe de las instituciones educativas de la comunidad de Potoni
Asesor(es): Incacutipa Limachi, Duverly Joao
Campo OCDE: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
Fecha de publicación: 17-ene-2020
Institución: Universidad Nacional del Altiplano
Resumen: La investigación al uso de lenguas Quechua y Castellano en la sesión de aprendizaje de los docentes EIB de las I.E. de la comunidad de Potoni, distrito de Sina, se realizó por la poca información acerca de los fenómenos lingüísticos ahí presentes. Los objetivos fueron: describir el uso de lenguas quechua y castellano que predominan en el proceso de enseñanza, identificar el tipo de bilingüismo que predomina, determinar el tipo de diglosia que predomina en el proceso de enseñanza de docentes de I.E. de EIB. La metodología en la que nos apoyamos deviene de dos enfoques, diferentes y a la vez complementarias se propuso un diseño hipotético-deductivo dentro del método cuantitativo, usando el instrumento estadístico chi cuadrada = X^2 para validar o refutar la asociación de variables según las hipótesis planteadas; así mismo, se ha usado para el análisis de la investigación el diseño interpretativo-analítico como procedimiento de investigación cualitativa, aplicando para ello la interpretación de los testimonios de entrevistas de informantes referentes. Los resultados muestran bilingüismo y diglosia, el tipo de bilingüismo que predomina en el uso de lenguas quechua y castellano en el proceso de enseñanza es el bilingüismo incipiente, es decir un bilingüismo nativo, no competente e informal y la diglosia que predomina es: diglosia variante alta para el castellano, que prevalece el uso de una lengua en actos y actividades comunicativas de mayor importancia y mayor formalidad, así, manifiesta su ocupación predominante y de prestigio social y cultural. Mientras tanto, en contraste, la diglosia variante baja para el quechua, que hay mayor presencia comunicativa en actos y actividades comunicativas de menor importancia, informales o coloquiales, esta característica la denota subordinada ante la presencia de la lengua en uso habitual de la variante alta.
Disciplina académico-profesional: Antropología
Institución que otorga el grado o título: Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Sociales
Grado o título: Licenciado en Antropología
Jurado: Alcantara Hernandez, Arrufo; Mamani Flores, Adderly; Saavedra Pinazo, Marco Antonio
Fecha de registro: 19-ene-2023



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons