Buscar en Google Scholar
Título: El uso de etanol y la promoción de biocombustibles, Ley N° 28054, en la costa norte del Perú, 2003-2010
Asesor(es): Aubert Cárdenas, Lucia Ruth
Fecha de publicación: 2015
Institución: Universidad Nacional de Ingeniería
Resumen: El arrollador desarrollo tecnológico e industrial de gran parte de los países en el mundo, ha generado un incremento acelerado del consumo de los combustibles fósiles, provenientes del petróleo, gas natural y del carbón, originando la mayor contaminación ambiental y provocando el cambio climático que se acentuó en las últimas décadas, con resultados económicos negativos, fenómenos meteorológicos que generaron catástrofes, pérdida de vidas humanas y destrucción de infraestructura en las ciudades. En cumplimiento a los compromisos internacionales suscritos por el Perú, los sucesivos gobiernos dictaron normas para lograr la sustitución parcial de los combustibles fósiles por biocombustibles o combustibles renovables que disminuyan la contaminación ambiental y promuevan una mejor calidad de vida en las poblaciones. En el año 2003, se promulgó la Ley N° 28054, Ley de Promoción del mercado de Biocombustibles que se efectivizó parcialmente a partir del 01 de enero del 2010. En la tesis se plantea la hipótesis que las dificultades en la comercialización de las mezclas de 7,8% en volumen de etanol carburante en las gasolinas comercializadas, por la falta de un modelo integral de gestión para producir y comercializar los Gasoholes, impidió el cumplimiento de la ley por casi siete años, se evalúan las posibles causas o hipótesis específicas para identificar la que tiene alta correlación para actuar sobre ellas y permitir que se comercialice el Gasohol en el Perú. Se plantea la necesidad de elaborar modelos integrales de gestión, en forma consensuada con los actores del mercado tales como productores y comercializadores, entes normativos, reguladores y fiscalizadores, de manera que la elaboración y cumplimiento de las normas legales, en la industria de los hidrocarburos, y en general a otros campos productivos se haga en forma planificada efectiva y eficiente.
Disciplina académico-profesional: Maestría en Gerencia Pública
Institución que otorga el grado o título: Universidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y Ciencias Sociales. Unidad de Posgrado
Grado o título: Maestro en Gerencia Pública
Fecha de registro: 10-abr-2017; 10-abr-2017



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons