Buscar en Google Scholar
Título: Estudio químico de las hojas de peperomia villipetiola
Asesor(es): Virginia Torpoco, Carmen
Fecha de publicación: 2003
Institución: Universidad Nacional de Ingeniería
Resumen: La familia Piperaceae, es considerada como la más antigua entre las angiospermas, dentro de esta familia. Piper y Peperomia son los géneros con mayor número de especies. El género Piper, es ampliamente estudiado y conocido comercialmente por Piper nigrum, que es fuente de la pimienta negra y blanca, mientras Peperomia, a pesar de tener un número mayor de especies ha sido poco estudiada. En el Perú está representada por cerca de 320 especies, 226 nativas (Andean Botanical lnformation System). Por tal razón, la presente tesis tiene como objetivo contribuir con la química de Peperomia villipetiola, que fue proporcionada por el Dr. Biólogo Guillermo Delgado Paredes, profesor de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Pedro Ruiz Gallo-Lambayeque, la planta fue adquirida en el Mercado Modelo de Chiclayo en una tienda de plantas medicinales. El trabajo experimental fue realizado en el ambiente de investigación de Química de Productos Naturales, ubicado en el Pabellón 11 térreo, del Instituto de Química de la Universidad de Sao Paulo, Sao Paulo-Brasil. Comprendió el secado y molienda de las hojas de la Peperomia villipetiola seguido por extracción con DCM-MeOH (2: 1 ), separación y purificación del metabolito de segunda menor polaridad (denominado PVL 1 ), presente en dicha . planta, bajo la asesoría del Dr. Massuo Jorge Kato en Sao Paulo- Brasil y la M. Se. Virginia Torpoco desde Perú. Este trabajo demandó una dedicación de 5 meses(considerando el trabajo de 4 horas/día, durante 6 días/semana), y se realizó en el periodo de febrero y junio del 2002, de forma paralela a los cursos y trabajo experimental de la tesis de Maestría que me encontraba desarrollando en el Instituto de Química de la Universidad de Sao Paulo-Brasil. La identificación clásica del compuesto PVL 1, fue realizado mediante el análisis porcentual de carbono, nitrógeno e hidrógeno, y su identificación espectroscópica mediante el análisis de los espectros de Masas, RMN1 H, RMN13C, RMN13 C (DEPT 135° ), HETCOR, UV e IR, los cuales fueron comparados
Disciplina académico-profesional: Química
Institución que otorga el grado o título: Universidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ciencias
Grado o título: Licenciado en Química
Fecha de registro: 9-ago-2016; 9-ago-2016



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons