Buscar en Google Scholar
Título: Captura del Carbono Azul Mediante La Grama Salada (Distichlis spicata (L.) Greene) en El Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos De Villa
Asesor(es): Marin Sanchez, Obert
Campo OCDE: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
Fecha de publicación: 2019
Institución: Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur
Resumen: Entendiendo por mitigación a la reducción de emisiones y aumento de sumideros de Gases de Efecto Invernadero (GEI) (Grupo Intergubernamental de Expertos Sobre el Cambio Climático [IPCC], 2014) y con el creciente interés por la protección de los ecosistemas de carbono azul, marismas, manglares y pastos marinos, cuya vegetación secuestra y almacena carbono (Howard, Hoyt, Issensee, Pidgeon, & Telszewski, 2018, p.16), es que creemos de importancia desarrollar aquella que promueva la reducción de los GEI. Dentro de ellos el dióxido de carbono (CO2), es el principal, este circula entre sumideros como el suelo, subsuelo, atmósfera y océanos a través de procesos físicos, químicos y biológicos (ciclo del carbono), siendo capturado y fijado, a través de la fotosíntesis y respiración, en la estructura vegetal de las plantas y en el suelo (Rügnitz, Chacón y Porro, 2009, p.2). La presente investigación tiene por objetivo principal estimar el carbono azul capturado mediante la grama salada cuyo nombre científico es Distichlis spicata (L.) Greene (D. spicata en adelante), en el ecosistema marino costero Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa (RVSPV), esta especie se encuentra en la comunidad vegetal gramadal, la cual abarca grandes extensiones dentro de dicho Refugio. El carbono azul capturado mediante la grama salada, será estimado en su biomasa vegetal (aérea y subterránea), así como en el suelo siguiendo la metodología propuesta en el manual: Métodos para evaluar las existencias y los factores de emisión de carbono en manglares, marismas y pastos marinos, principalmente y del manual: Metodología para estimar el stock de carbono en diferentes sistemas de uso de la tierra. Así mismo el carbono en suelo será estimado mediante tres técnicas de laboratorio, dos de ellas son las más empleadas para determinar carbono orgánico total (COT), Walkley & Black y Análisis Elemental, y la técnica de % LOI (Loss on Ignition), la cual determina el % de Materia Orgánica y a través de la multiplicación por un factor conocido, da a conocer el valor de % de Carbono.
Disciplina académico-profesional: Ingeniería Ambiental
Institución que otorga el grado o título: Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur. Facultad de Ingeniería y Gestión
Grado o título: Ingeniero Ambiental
Fecha de registro: 25-feb-2021; 25-feb-2021



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons