Buscar en Google Scholar
Título: Implementación de la Ley de Cobre Equivalente “Ley Cu-Eq%” en Cía. Minera Condestable S.A
Asesor(es): Alfaro Delgado, Edmundo Abdul
Campo OCDE: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
Fecha de publicación: 15-mar-2023
Institución: Pontificia Universidad Católica del Perú
Resumen: El presente Trabajo de Suficiencia Profesional es referente a la Implementación de la Ley de Cobre Equivalente “Ley Cu-Eq%” en Cía. Minera Condestable “CMC”, el cual surge a sugerencia del Gerente de Operaciones, con el objetivo de conocer el aporte geológico, mineralógico, metalúrgico y económico de los sub-productos “Au y Ag” respecto al Cu. La Ley Equivalente permite al Inversionista y a diversos profesionales, comprender más fácilmente la supuesta complejidad de múltiples metales y sus leyes asociadas. “Un yacimiento mineralizado, con varios metales de valor económico se convierten en un solo metal; generalmente los metales de menor valor, mediante una fórmula se añaden a la ley del metal principal” (Sinclair y Blackwell, 2004, p.253). Rendu (2013) define la ley equivalente con el siguiente enunciado: “Si una Tonelada de Material contiene dos metales, Cobre y Oro, con leyes promedios X1 and X2 respectivamente, el Cobre Equivalente es definido como la Ley de Cobre X1C, que una tonelada debe contener para producir el mismo valor económico, asumiendo que no se tiene Oro”. (p.36) El término “Grade Descriptor”, se refiere a un parámetro especifico que describe el “Valor” de un Yacimiento Mineralizado, “en términos Económicos” o “en términos de Ley Equivalente” (Hall, 2014, p.189). “CMC” considera al “Grade Descriptor en Términos de Ley Equivalente”; el cual, se divide en tres tipos: “In Situ” (Precios), “Recoverable” (Recuperaciones Metalúrgicas) y “Payable” (NSR-Factor), para los cuales, sus Valores fueron calculados en base a determinados parámetros técnicos y económicos para el Block Geológico N°4633 - Unidad Actinolita - Brecha 08 - Leyes Cu=1.10% Au=0.23g Ag=6.47g; obteniéndose leyes de Cu-Eq%: In-Situ (1.30%), Recoverable (1.25%) y Payable (1.27%). La Ley Cu-Eq% en CMC considera al “Grade Descriptor en Términos de Ley Equivalente” y específicamente al “Payable Grade Descriptor Equivalent (NSR Factor)”, el cual, mediante un análisis estadístico y técnico-económico, ha demostrado ser el óptimo. La Fórmula de la Ley de Cu-Eq% considerada en “CMC” se describe a continuación: CMC, tiene dos unidades mineras en etapas de Explotación: Raúl y Condestable; y una tercera, en etapa de Exploración: Vinchos, cuyo aporte de los sub-productos “Au y Ag” en la “Ley Cu-Eq”, para cada unidad, fueron calculados en base a determinados parámetros técnicos y económicos, se muestra a continuación: Mina Raúl: el aporte de Ag y Au es del 11% y sólo del Au es de 8% Mina Condestable: el aporte de Ag y Au es del 27% y sólo del Au es de 24% Mina Vinchos: el aporte de Ag y Au es del 20% y sólo del Au es de 16% La fórmula y los parámetros considerados para el cálculo de la Ley de Cu-Eq% en CMC fueron revisados y validados por el Consultor Senior de CMC; y posteriormente, por la consultora extranjera, contratada para la elaboración de un Technical Report basado en la norma y estándares del NI 43-101 del CIMM de Canadá por Southern Peaks Mining (SPM), propietaria mayoritaria de Cía. Minera Condestable CMC.
Disciplina académico-profesional: Ingeniería de Minas
Institución que otorga el grado o título: Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e Ingeniería
Grado o título: Ingeniero de Minas
Jurado: Pillihuaman Zambrano, Adolfo; Alfaro Delgado, Edmundo Abdul; Mendieta Britto, Luis Alberto
Fecha de registro: 15-mar-2023; 15-mar-2023



IMPORTANTE
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la universidad, institución o escuela de educación superior que administra el repositorio académico digital donde se encuentra el trabajo de investigación y/o proyecto, los cuales son conducentes a optar títulos profesionales y grados académicos. SUNEDU no se hace responsable por los contenidos accesibles a través del Registro Nacional de Trabajos de Investigación – RENATI.