Buscar en Google Scholar
Título: Evaluación de la vulnerabilidad sísmica para el diseño del reforzamiento estructural que mejorara la respuesta sismorresistente de la I.E 81751 Dios es Amor aplicando la norma E.030-2019, ciudad de Trujillo
Asesor(es): Díaz García, Gonzalo Hugo
Campo OCDE: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Fecha de publicación: 25-ene-2023
Institución: Universidad Privada del Norte
Resumen: En la actualidad dado la circunstancia de no contar con buen nivel estadístico para las inversiones en reparación estructural de instituciones educativas, siendo la mayoría de ellas afectados por el fenómeno “El Niño” ocurrido en el año 2017 y en la realidad de las cosas, si no se reparan las estructuras afectadas estaríamos en un grave problema contra el comportamiento sismorresistente ante cualquier movimiento sísmico severo. Es por ello que surge esta investigación, con el propósito de determinar la vulnerabilidad sísmica para el diseño del reforzamiento estructural que mejorara la respuesta sismorresistente de la I.E 81751 Dios es Amor aplicando la Norma E.030-2019, Ciudad de Trujillo. En esta investigación, para determinar la vulnerabilidad estructural se empleó la metodología sugerida por la norma ASCE 41-13, mediante el método del análisis no lineal (Pushover). A fin de encontrar los resultados en base a la respuesta sismorresistente, se planteó un diseño estructural con la incorporación de elementos nuevos de concreto armado para aumentar la capacidad y resistencia estructural, de tal forma que, en términos de rigidez, las estructuras presenten un buen comportamiento, suficiente para controlar los desplazamientos laterales provocados por la fuerza sísmica. De los módulos A, B, C y D (edificaciones en estudio) se identificó que todas las estructuras no cuentan con un buen comportamiento sismorresistente, consecuentemente en el módulo A, se ha reforzado con 6 placas de longitud L=1.20m, placas acopladas a los elementos estructurales existentes, en el módulo B y C se emplearon 6 placas con longitud L=1.30, mientras que en módulo D, solo se incorporaron 4 muros de corte con longitud L=1.20m, con estas geometrías las estructuras presentan un comportamiento aceptado por la norma E.030.
Enlace al repositorio: https://hdl.handle.net/11537/33100
Nota: Trujillo San Isidro
Disciplina académico-profesional: Ingeniería Civil
Institución que otorga el grado o título: Universidad Privada del Norte. Facultad de Ingeniería
Grado o título: Ingeniero Civil
Jurado: Peche Melo, Nixon; Cornejo Rodríguez, Sheyla Yuliana; Rodriguez Beltrán, Eduar
Fecha de registro: 14-abr-2023; 14-abr-2023



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons