Buscar en Google Scholar
Título: Insatisfacción corporal y uso de redes sociales asociados a la dismorfia muscular en estudiantes universitarios
Asesor(es): Mejía Álvarez, Christian Richard
Campo OCDE: http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Fecha de publicación: 2021
Institución: Universidad Continental
Resumen: La Dismorfia Muscular, es un trastorno el cual comprende una etiología muy variada desde teorías de adaptación cognitiva, hasta teorías de tipo estructurales. El objetivo del estudio fue determinar si la insatisfacción corporal y el uso de redes sociales son factores de riesgo de Dismorfia Muscular en estudiantes universitarios de Huancayo. Se realizo un estudio observacional tipo transversal en alumnos de la Universidad Continental de las diversas escuelas profesionales en el periodo de 2018-2019. Para el cálculo del tamaño muestral se utilizó el programa estadístico STATA versión 12.0, y el programa Excel para el procesamiento de datos. A nivel de resultados, se procedió a realizar una encuesta a un total de 538 estudiantes, a los cuales fueron agrupados por sexo, edad, ciclo académico, carrera profesional (Ciencias de la Salud, Ingenierías/Arquitectura, Ciencias de la Comunicación, Derecho), red social más utilizada (Facebook, Instagram, Twitter, YouTube), y asistencia al gimnasio (Si/No), e insatisfacción corporal (Si/No). Del total de ́muestra obtenida, el 12.6% del tiene DM. La distribución ente sexo y edad, fue prácticamente igual en proporción, la red social más utilizada fue Facebook (92,4%), además 142 (26,4%) alumnos presentaban Insatisfacción Corporal, y 158 (29,4%) de ellos asistían al gimnasio. Del total de diagnosticados con DM, el 82.4% eran usuarios de Facebook e Instagram, cada uno en el mismo porcentaje los usuarios de Twitter, solo el 3.3% presentó DM. Del total de diagnosticados con el trastorno, el 79.4% asistían al gimnasio. La asociación entre DM y IC, fue de un 8.2%. El estudio concluye en que los usuarios de redes sociales relacionadas a contenido de imágenes, como lo son Facebook e Instagram, tienen mayor prevalencia de DM, en comparación a grupos redes que no usan estas redes formato, como lo es Twitter. Los usuarios masculinos son más afectados en comparación a las del sexo femenino. La población adulta (mayores de 18 años), es más afectada que los adolescentes.
Disciplina académico-profesional: Medicina Humana
Institución que otorga el grado o título: Universidad Continental. Facultad de Ciencias de la Salud.
Grado o título: Médico Cirujano
Jurado: Lozano Briceño, Héctor Vicente; Quiroz Carrillo, Carlos Guillermo; Hidalgo Salas, Jonathan Humberto
Fecha de registro: 1-jun-2021; 1-jun-2021



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons