Buscar en Google Scholar
Título: El acceso al secreto bancario y reserva tributaria por la UIF, obstáculos y deficiencias
Asesor(es): Debenedetti Lujan, Bruno Edoardo
Campo OCDE: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Fecha de publicación: 19-ago-2022
Institución: Pontificia Universidad Católica del Perú
Resumen: En la actualidad la UIF (Unidad de Inteligencia Financiera) debe lidiar con un obstáculo constante e interminable en el cumplimiento de sus funciones, que es el acceso indirecto al secreto bancario y reserva tributaria, aspecto legal que se encuentra establecido en el art. 2 inc. 5 párrafo segundo de la Constitución Política del Perú de 1993, que establece la necesidad de autorización judicial que permita acceso al contenido total o parcial de la información relevante del secreto bancario y reserva tributaria, este acceso no permite que la UIF pueda actuar de forma eficiente y célere en la investigación o sospecha de casos relacionados a lavado de activos y financiamiento del terrorismo, esta deficiencia se sustenta en el tiempo excesivo que debe esperar la UIF para acceder a la información, tiempo que se desarrolla entre un mínimo de 2 y máximo de 32 días, por ello se exhorta al legislador a realizar una modificación y variación en el acceso al secreto bancario y reserva tributaria, para ello se recurre a dos enfoques metodológicos que son el constitucional y el método comparado, el enfoque constitucional ha permitido realizar una ponderación entre el derecho a la intimidad por el contenido íntimo de los derechos de secreto bancario y reserva tributaria en contraposición con la defensa de la persona humana y del Estado peruano, enfoque que ha demostrado la posibilidad de vencer el aspecto íntimo de ambos derechos (secreto bancario y reserva tributaria); el método comparado ha permitido analizar las realidad de 4 países como son Colombia, Chile, Argentina y Uruguay y las realidades de cada país en comparación a Perú, analizando la legislación vigente de cada país, ante una imposibilidad de modificación legislativa inmediata se opta por la continuidad de los MOUS (Memorándums de entendimiento internacionales) que realiza la UIF para acceder en el menor tiempo posible al secreto bancario y reserva tributaria.
Disciplina académico-profesional: Derecho de la Empresa
Institución que otorga el grado o título: Pontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado.
Grado o título: Magíster en Derecho de la Empresa
Jurado: Tassano Velaochaga, Hebert Eduardo; Diaz Colchado, Juan Carlos; Debenedetti Lujan, Bruno Edoardo
Fecha de registro: 20-ago-2022; 20-ago-2022



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons