Buscar en Google Scholar
Título: Construcción de activos intangibles e inserción comercial de la harina de pescado en dos empresas pesqueras de Perú
Asesor(es): Napolitano, Gustavo Héctor; Dulce, Evangelina Gabriela
Campo OCDE: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.03
Fecha de publicación: 30-oct-2020
Institución: Universidad de Buenos Aires
Resumen: Las exigencias de los consumidores en calidad e inocuidad alimentaria han crecido en virtud de la mayor información, la oferta de nuevos productos, y las fuertes crisis alimentarias. Esto ha originado la proliferación de signos externos de calidad, los cuales permitieron al consumidor inferir en la calidad y seguridad de los alimentos. Por ello, muchas empresas optaron por el desarrollo de activos intangibles en sus organizaciones, tales como la certificación de sistemas de aseguramiento de calidad e inocuidad para demostrar que están en condiciones de ofrecer productos acorde a las nuevas exigencias internacionales. En este contexto, ha influido en el sector pesquero la alta demanda de la acuicultura mundial ante un ritmo acelerado de expansión, respecto a las raciones de alimentos balanceados, con el uso de harina de pescado como fuente de proteínas y grasas. Sin embargo, existieron reportes de contaminación con materiales potencialmente inseguros e ilegales en la harina de pescado, por lo cual surgió la preocupación sobre la sostenibilidad de las pesquerías que suministran este producto. Es así que muchas empresas pesqueras canalizaron las nuevas exigencias de los clientes con la implementación de sistemas de calidad. Esto se observa en las empresas pesqueras del Perú, los mayores exportadores de harina de pescado con el 45% del mercado mundial en 2015. Por lo citado, el objetivo del trabajo fue estudiar la relación entre la construcción de activos intangibles – a través de la implementación de sistemas de gestión y aseguramiento de la calidad – y la inserción comercial de la harina de pescado en dos empresas pesqueras peruanas, con la finalidad de evaluar sus posibles beneficios. La metodología de trabajo fue el estudio de caso múltiple, a partir de las empresas pesqueras TASA y Diamante S. A., de las que se recopiló información mediante fuentes primarias y secundarias. Se realizaron encuestas y entrevistas a personal de la superintendencia, jefes y supervisores de calidad de ambas empresas. Las variables a analizar fueron: diseño organizacional, nivel tecnológico e inserción comercial al mercado externo. Además, se realizó un análisis estructural discreto para comprender el contexto del desarrollo del sistema de agronegocios de la harina de pescado del Perú. Los resultados contrastaron los dos casos con las teorías existentes relacionadas a la construcción de sistemas de gestión y aseguramiento de la calidad y la inserción comercial en las empresas pesqueras bajo estudio; es así que, a nivel de contexto, para el periodo analizado entre 1950 y 2015, el SAG de la harina de pescado del Perú refleja que, ante los cambios en las reglas de juego y oportunidades de mercado, permanecieron en el mercado solo aquellas empresas que realizaron cambios organizacionales y especializaron su nivel tecnológico. De los estudios de caso se observó en las empresas TASA y Diamante S. A., beneficios derivados de la implementación de la norma GMP+B2, en el diseño organizativo que se evidenció en la especialización de los recursos humanos; y nivel tecnológico, a través de una serie de innovaciones de proceso. A nivel comercial, la norma no tuvo un impacto positivo en la inserción comercial ni en las exportaciones de las empresas. Se concluye que, si bien no hubo beneficios derivados de la norma en el aumento del número de clientes y volúmenes de exportación para ambas empresas, resultó ser una excelente herramienta en materia económica, lo que les permitió optimizar el uso de los recursos materiales, especializar su capital humano, elevar el nivel tecnológico y mantener su cartera de clientes.
Disciplina académico-profesional: Agronegocios
Institución que otorga el grado o título: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
Grado o título: Magíster de la Universidad de Buenos Aires. Área Agronegocios
Jurado: Idigoras, Gustavo Alejandro; Cattaneo, Carlos Alberto; Morales, Gabriel Alejandro
Fecha de registro: 3-mar-2022

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
ChicoLeonHG.pdfTesis1.76 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Autorizacion.pdf
  Acceso restringido
Autorización del registro185.38 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir  Solicita una copia


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons