Buscar en Google Scholar
Título: Competencias didácticas y evaluación formativa en docentes de instituciones educativas públicas del nivel primario, polidocente completo de Urubamba
Autor(es): Soto Quea, Rosalyn
Asesor(es): Maguiña Vizcarra, José Eduardo
Campo OCDE: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Fecha de publicación: 2019
Institución: Universidad César Vallejo
Resumen: La presente investigación se realizo con la finalidad de identificar la relación entre competencias didácticas y Evaluación Formativa en docentes de Instituciones Educativas públicas del nivel primario, polidocente completo de Urubamba. En cuanto a la metodología usada, la investigación es de tipo cuantitativo, con un diseño descriptivo correccional transversal, cuya población en estudio está determinada por los docentes de las instituciones públicas del nivel primario, polidocentes completos de Urubamba y con una población de 234 docentes y 146 sujetos de investigación como tamaño de muestra. Para la presente investigación se uso la técnica de la encuesta, con dos instrumentos: cuestionario para medir el nivel de conocimiento de competencias didácticas (15 ítems: 1 - 10 correspondiente a la dimensión de conocimiento pedagógico y del 11 -15 corresponde a la dimensión de conocimientos didácticos) y cuestionario para medir el nivel de conocimiento de evaluación formativa (10 ítems, 1 -6 para la dimensión de evaluación procesual y del 7 al 10 para la dimensión retroalimentadora), las cuales mediante el método de Alpha de Cronbach, se tiene una confiabilidad de 0.8307 y 0.8360 respectivamente de los instrumentos. Así mismo fue sometió al juicio de los expertos, quienes recomendaron su aplicación. De manera descriptiva, se tuvo como resultado que solo existe un 36.3 % de docentes que se encuentran en un nivel alto en cuanto a los conocimientos de competencias didácticas y un 66.4 % de docentes que tienen un nivel alto en relación a la variable de evaluación formativa, estableciendo que existe relación entre las variables, pero no se pudo identificar las diferencias estadísticas en cuanto a su significancia. Asimismo a nivel inferencial, en la prueba Chi cuadrado se obtuvo un valor de 2.350, y de manera experimental se tiene 2.472, lo que indica que es directa la relación entre las variables, pero al obtener un p-valor de 0.672 el cual es mayor a 0.05 de la significancia, indica que el H0 no se rechaza, por no encontrar diferencias estadísticas frente a la H1.
Nota: Evaluación y Aprendizaje; Trujillo; Doctorado en Educación
Disciplina académico-profesional: Doctorado en Educación
Institución que otorga el grado o título: Universidad César Vallejo. Escuela de Posgrado
Grado o título: Doctora en Educación
Fecha de registro: 30-jun-2020; 30-jun-2020



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons