Buscar en Google Scholar
Título: Prevalencia de maloclusiones según el índice de la asociación iberoamericana de ortodoncistas (AIO) en niños de 6 a 12 años de I.E. Sol Radiante de la Comunidad de Chocco - Cusco, 2015.
Fecha de publicación: 2015
Institución: Universidad Andina del Cusco
Resumen: En el presente trabajo de investigación de tipo descriptivo, transversal tuvo como objetivo determinar la prevalencia de maloclusiones según la Asociación Iberoamericana de Ortodoncistas (AIO) en niños de 6 a 12 años de la I.E Sol Radiante de la comunidad Chocco-Cusco, 2015. La muestra fueron 220 escolares, seleccionados a través de muestreo aleatorio simple. Se utilizó el instrumento: ficha clínica de índice de maloclusiones según la Asociación Iberoamericana De Ortodoncistas adaptado y validado para determinar la prevalencia de maloclusiones. Luego de un examen clínico, los resultados obtenidos mostraron la prevalencia de maloclusiones según la Asociación Iberoamericana de Ortodoncistas (AIO) en niños de 6 a 12 años de la I.E Sol Radiante fue de 98.6%; siendo 61,8%, de tipo dentario, seguido de la maloclusión esquelética con 36,8%, y oclusión normal con un valor de 1,4% . La prevalencia de alteraciones genéticas es mayor en la edad de 8 y 11 años con 0.9 % respectivamente. La prevalencia de las alteraciones funcionales es mayor en la edad de 7 años. La prevalencia de las alteraciones traumáticas es mayor en la edad de 7 años, existiendo mayor prevalencia en el sexo femenino en las tres alteraciones. La prevalencia de factores dentarios ,son las siguientes ordenados en forma descendente: apiñamiento dental 72.3%, con mayor prevalencia a los 7 años (14.1%), siendo más frecuente en el sexo femenino 38.2%; sobremordida anormal 46.8 %, con mayor prevalencia a los 6 años (11.8%), siendo más frecuente en el sexo masculino (24.5%); alteración del contacto anteroposterior 33.2%, con mayor prevalencia a los 9 años (7.3%) , siendo más frecuente en el sexo masculino 16.8%; mordida abierta 32.3%, con mayor prevalencia a los 8 años (5.9%), siendo más frecuente en el sexo masculino 17.3%; oclusión invertida de caninos 31.8%, con mayor prevalencia a los 6 años (6.4%), siendo más frecuente en el sexo masculino 17.7%; oclusión invertida de incisivos 24.1%,con mayor prevalencia a los 9 años (5.9%), siendo más frecuente en el sexo femenino 12.3%; oclusión invertida en molares y/o premolares 19.5% , con mayor prevalencia es a los 9 años y 11 años (4.1%) en ambos casos, siendo más frecuente en el sexo femenino 12.3%; diastema interincisivo superior medio 15.5%, con mayor a los 7 años con un porcentaje de 4.5%, siendo más frecuente en el sexo masculino 8.6%; dientes faltantes o ectópicos 5.5%, con mayor prevalencia los 7 años (3.2%), siendo más frecuente en el sexo femenino 6.4%. En este estudio se comprobó que las maloclusiones afectan en gran medida a la población escolar siendo su prevalencia mayor en las mujeres que en hombres, mostrándose al parecer como un riesgo mayor para el género femenino al desarrollar algún tipo de maloclusión.

In the present investigation descriptive, cross-sectional design was mainly aimed to analyse the presence malocclusions according to the IberoAmerican Association of Orthodontists (AIO) in children of 6 to 12 years in Sol Radiant school Chocco-Cusco community, 2015 . The sample consisted of 220 schoolchildren, selected through a simple random sampling. The instrument that was used: Clinical malocclusions Index of the IberoAmerican Association of Orthodontists adapted and validated to determine the prevalence of malocclusions. After a clinical examination, the results showed that the prevalence of malocclusions according to the IberoAmerican Association of Orthodontists (AIO) in children 6-12 years of Radiant Sol IE was 98.6%; 61.8% of tooth type, followed by skeletal malocclusion with 36.8%, and normal occlusion with a value of 1.4%. The prevalence of genetic alterations is greater in the age of 8 and 11 years with 0.9% respectively. The prevalence of functional impairments is greater in the age of 7 years. The prevalence of traumatic disorders is higher in the age of 7 years, having higher prevalence in females in all three disorders. The prevalence of dental factors are sorted in descending following: dental crowding 72.3%, with higher prevalence at age 7 (14.1%), being more frequent in females 38.2%; abnormal overbite 46.8%, with higher prevalence at 6 years (11.8%), being more frequent in males (24.5%); Contact alteration anteroposterior 33.2%, with higher prevalence at age 9 (7.3%), being more frequent in males 16.8%; 32.3% open bite, with the highest prevalence at age 8 (5.9%), being more frequent in males 17.3%; inverted canine occlusion 31.8%, with higher prevalence at 6 years (6.4%), being more frequent in males 17.7%; occlusion inverted incisors 24.1%, with higher prevalence at age 9 (5.9%), being more frequent in females 12.3%; inverted occlusion in molars and / or premolars 19.5%, with higher prevalence is 9 years and 11 years (4.1%) in both cases, being more common in females 12.3%.; interincisivo diastema upper half, 15.5%, with more than 7 years with a rate of 4.5%, being more frequent in males 8.6%; dientes missing or ectopic 5.5%, with higher prevalence of seven years (3.2%), and more frequent in females 6.4%. this study found that malocclusions greatly affect the student population with a prevalence higher in women than in men, showing apparently greater risk as the female pair to develop some type of malocclusion.
Disciplina académico-profesional: Estomatología
Institución que otorga el grado o título: Universidad Andina del Cusco. Facultad de Ciencias de la Salud
Grado o título: Cirujano Dentista
Fecha de registro: 4-jul-2016



IMPORTANTE
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la universidad, institución o escuela de educación superior que administra el repositorio académico digital donde se encuentra el trabajo de investigación y/o proyecto, los cuales son conducentes a optar títulos profesionales y grados académicos. SUNEDU no se hace responsable por los contenidos accesibles a través del Registro Nacional de Trabajos de Investigación – RENATI.