Citas bibligráficas
Esta es una referencia generada automáticamente. Modifíquela de ser necesario
Tarmeño, C., (2022). El recurso hídrico en los patrones de asentamiento rural de la cuenca del río Cañete [Universidad Peruana Unión]. http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/5682
Tarmeño, C., El recurso hídrico en los patrones de asentamiento rural de la cuenca del río Cañete []. PE: Universidad Peruana Unión; 2022. http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/5682
@misc{renati/936586,
title = "El recurso hídrico en los patrones de asentamiento rural de la cuenca del río Cañete",
author = "Tarmeño Sierra, Claudia Maricely",
publisher = "Universidad Peruana Unión",
year = "2022"
}
Título: El recurso hídrico en los patrones de asentamiento rural de la cuenca del río Cañete
Autor(es): Tarmeño Sierra, Claudia Maricely
Asesor(es): Morales Dávila, Carlos Esteban
Palabras clave: Traza hídrica; Condiciones geográficas; Morfología rural; Coremas; Comunidades campesinas
Campo OCDE: http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Fecha de publicación: 2-ago-2022
Institución: Universidad Peruana Unión
Resumen: Las cuencas hidrográficas son proveedores de recursos naturales necesarios para el desarrollo de asentamientos humanos. En estos lugares, el agua es el recurso más importante debido a su dependencia para asegurar la continuidad de estos grupos en el territorio, configurando su disposición en el espacio. El objetivo de esta investigación es determinar la morfología de los patrones de asentamiento y la importancia del recurso hídrico en la cuenca hidrográfica del río Cañete, a través de su intervención en las comunidades rurales. La influencia de estos recursos ha sido determinada mediante fichas de análisis y representaciones gráficas a través de coremas. Los resultados evidencian que el recurso hídrico define la disposición de las comunidades en el territorio, mientras que la morfología rural es delimitada por el clima y entorno geográfico. La jerarquía establecida para la ubicación de las zonas habitadas y productivas prioriza el agua y actividades agropecuarias. El trazado hídrico natural guía el crecimiento de las comunidades, formando semilleros urbanos, mientras que el trazado hídrico artificial se adapta a estas generando una conexión entre la población y las zonas de cultivo. Esto generó el desarrollo de cuatro tipologías de traza hídrica que articulan la morfología rural y aseguran la permanencia de las comunidades en el territorio. No obstante, la distribución del agua en el territorio es desigual, ya que se identificaron tres comunidades vulnerables por el difícil acceso al recurso hídrico. Finalmente, se concluye que las comunidades presentan una estrecha relación con el agua, siendo trascendental en el desarrollo poblacional, productivo y territorial dependiendo directamente del acceso que tengan a este recurso.
Enlace al repositorio: http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/5682
Disciplina académico-profesional: Arquitectura
Institución que otorga el grado o título: Universidad Peruana Unión. Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Grado o título: Arquitecto
Jurado: Ayala Mariaca, Daniela; Gonzales Garay, Jhon Harol; Sosa Quispe, Ruth Yesenia; Yarasca Aybar, Cristian Pedro; Morales Dávila, Carlos Esteban
Fecha de registro: 19-ago-2022
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons