Buscar en Google Scholar
Título: El pensamiento científico en la formación docente de estudiantes de educación del Instituto Superior Pedagógico Emilia Barcia Boniffatti, año 2015
Asesor(es): Huamani Escobar, William Alberto
Campo OCDE: Pensamiento científico
Fecha de publicación: 14-nov-2017
Institución: Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Escuela de Posgrado.
Resumen: Tauro del Pino A. (1969) al referirse a las escuelas normales de formación docente, expresaba que se enseña a los futuros maestros mucha metodología, pero no los contenidos científicos y culturales, actualizados y a profundidad, de las especialidades que deberán aprender sus alumnos. Añadía que si lo que ofrecen las escuelas normales y universidades de mediana calidad es solo un barniz cultural adecuado a una finalidad rutinaria, será difícil para el maestro cumplir con el rol de líder social y promotor de actividades cívicas y ciudadanas que conduzcan a desarrollar el país y a elevar el nivel de vida de sus pobladores. Luego de haber trascurrido casi cuarenta y siete (47) años pues la realidad de la formación docente no ha cambiado mucho, por el contrario existe todavía mayor déficit en la formación de docentes de educación básica regular en los llamados Institutos Superiores Pedagógicos. En esencia, en estos centros de docencia, la difusión y extensión del conocimiento se centran en la enseñanza y no en su vínculo directo con la tecnología, la industria, la sociedad como hoy se argumenta en la formación del modelo Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS). Para Pérez A. (2013) vivimos una época en la cual la ciencia y la tecnología ocupan un lugar fundamental en el desarrollo de los pueblos y en la vida cotidiana de las personas. Ámbitos tan cruciales de nuestra existencia como el transporte, la democracia, las comunicaciones, la toma de decisiones, la alimentación, la medicina, el entretenimiento, las artes e, inclusive la educación, entre muchos más, están signados por los avances científicos y tecnológicos. En tal sentido, parece difícil que el ser humano logre comprender el mundo y desenvolverse en él sin una formación científica básica. Existen algunas preguntas clásica en este entorno ¿Por qué y para qué enseñar ciencias? ¿Desde dónde y con qué perspectiva enseñar ciencias? ¿Cómo enseñar ciencias? ¿Qué se necesita para enseñar ciencias?, en ese sentido la presente investigación pretende ofrecer al profesorado de educación básica regular una mirada vigente del campo de educación desde una perspectiva científica, tanto en su formación y posterior repercusión en la práctica pedagógica que le permita tener elementos de reflexión respecto a por qué y para qué enseñar ciencias hacia el siglo XXI que va más allá de los conceptos y teorías. Según Santos, (1987) existe un vacío creado al no poder aplicar el esquema epistemológico positivista condujo a una reflexión sobre el conocimiento científico cuyo resultado caracteriza la situación actual. Se combina ahora la pluralidad metodológica educativa con una mayor personalización del trabajo científico y se valora especialmente la calidad del conocimiento adquirido. En consecuencia, el cambio más importante realizado en este campo es que se ha priorizado que el saber científico pueda ser aprovechado por el ciudadano; o sea, que se ha proporcionado al conocimiento un nuevo sentido común.
Disciplina académico-profesional: Maestría en Ciencias de la Educación con mención en Docencia y Gestión Educativa
Institución que otorga el grado o título: Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Escuela de Posgrado.
Grado o título: Maestro en Ciencias de la Educación con mención en Docencia y Gestión Educativa
Fecha de registro: 16-ene-2019; 6-nov-2024



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons