Buscar en Google Scholar
Título: La réplica agonista en el logro del aprendizaje en el taller de proyectos arquitectónicos del tercer ciclo en una universidad particular de Lima, período 2018-I
Asesor(es): Ruiz Cruz, Jorge Luis
Campo OCDE: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Fecha de publicación: 2018
Institución: Universidad Tecnológica del Perú
Resumen: Casi tan antiguo como el oficio de la arquitectura, es su enseñanza. La revolución estética ocurrida en los años 20, la aparición de la Bauhaus y la arquitectura moderna, dieron un giro de tuerca a la forma, los objetivos y el método de enseñanza de la disciplina. Sin embargo, a partir del decaimiento y desaparición de lo que se denominó “el estilo internacional” (desde mediados de los años 60) la arquitectura queda desprovista de criterios universales, cayendo en tendencias efímeras, desde el Postmodernismo hasta el Pluralismo Moderno, pasando por el Eclecticismo, término que utilizó Charles Jencks (1986) en su libro “El Lenguaje de la Arquitectura Postmoderna”, tratando de reunir en una sola palabra todo lo que en aquella época ocurría en la producción arquitectónica. Desde mediados de la década del 2000, y ante la escalada de la llamada “Arquitectura del Espectáculo” (Pfeiffer, 2007, pág. 54) —también denominada Arquitectura de Firma o Arquitectura Comercial— se inicia una reflexión perentoria respecto a los términos y condiciones en los que se imparte la arquitectura en diversas universidades del mundo. En el documental Archiculture se propone una revisión crítica del modo en que se imparte la arquitectura en varias universidades estadounidenses. Se dice en el documental que se entrenan a todos los alumnos para hacer “exactamente lo mismo”. El modelo pedagógico se centra en crear la siguiente generación de arquitectos estrella, y se subraya que dicho modelo está equivocado (Krantz & Harris, 2014). A eso se suma lo que el arquitecto Helio Piñón (2010) viene sosteniendo desde hace más de una década en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB), quien exige un escrutinio urgente al modo de cómo se enseña la arquitectura y qué tipos de arquitectos están produciendo las escuelas (Piñón Pallarés, Arquitectura de la Enseñanza, 2010), proponiendo para ello un cambio radical en los fundamentos pedagógicos de su enseñanza. En este escenario, lo que viene ocurriendo con la enseñanza de la arquitectura en el Perú es, por lo menos, desalentador. A partir de la década de los 90 proliferaron virulentamente las facultades de arquitectura en el país, de las aproximadamente 15 facultades que eran al principio de los 90, ahora suman casi 50 (dato del 2017). Más allá de la escandalosa ventana legal que propició la educación como negocio, habrase de ver qué tipo de formación arquitectónica se imparte en todas las nuevas escuelas, en un contexto claro y notablemente contaminado por la tendencia de la época: la arquitectura comercial enmarcada en lo que se ha denominado el “pluralismo moderno”1. A pesar del esfuerzo del estado por normalizar el sistema educativo universitario, y el de algunas escuelas de arquitectura por estandarizar sus mecanismos pedagógicos; la realidad flagrante es que ante tal número de facultades, estudiantes y profesores de diversas canteras; es prácticamente imposible llegar a un mínimo nivel cualitativo en la enseñanza de la arquitectura, quedando finalmente el profesor ante el aula como último estamento para lograr un aprendizaje bueno, regular o mediocre. A ningún docente le cae bien la sensación de que existe intromisión en su modo de enseñar. Se confunde arte magisterial con fundamentos pedagógicos. No es posible, además, enseñar algo de lo que uno no está convencido. Se desarrollan con un mismo sílabo, contenidos exactamente opuestos entre sí. Sílabos tan estandarizados y ambiguos que caen en la subjetividad. Sin embargo, al acto mismo de la enseñanza le precede una reflexión: qué necesita el Perú de sus arquitectos, qué necesita el mundo de sus arquitectos, qué necesita el Perú —respecto al mundo— en términos arquitectónicos. ¿Es realista y moral engatusar al estudiante con la idea peregrina de que puede ser el próximo Frank Gehry2? ¿Qué tipo de arquitectura se enseña? Llámesele técnica o herramienta, mecanismo o reflexión ontológica, concreción o superchería; lo cierto es que la presente investigación parte de la observación del modelo de profesional que estamos formando en las facultades de arquitectura versus la realidad social local y mundial, su relación con los problemas urgentes que claman por algún tipo de accionar, por la laxitud y anonimia del arquitecto peruano respecto a su propio territorio, y por la ausencia de norte claro de hacia dónde estamos educando a los nuevos arquitectos. Modestamente, se cree que un acercamiento a la reflexión histórica y revisión conceptual de la pedagogía en la arquitectura no podrá sino mejorar lo que van (vamos) haciendo hasta ahora los docentes de arquitectura. Con este propósito, el presente trabajo de investigación comprende un primer capítulo en el cual se fundamenta el problema, los objetivos, la justificación y el alcance del estudio según su tipo investigatorio. En el segundo capítulo consta la revisión teórica, antecedentes y la definición de la terminología básica. El tercer capítulo comprende el desarrollo metodológico del estudio y la exposición de los resultados de la investigación. El cuarto, el análisis correspondiente a cada resultado. Y en el quinto capítulo la propuesta de solución al problema planteado, seguido de las conclusiones finales.
Disciplina académico-profesional: Maestría en Docencia Universitaria y Gestión Educativa
Institución que otorga el grado o título: Universidad Tecnológica del Perú. Escuela de Postgrado
Grado o título: Maestro en Docencia Universitaria y Gestión Educativa
Fecha de registro: 7-may-2019



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons