Buscar en Google Scholar
Título: Mortiño (Vaccinium floribundum, Kunth), compuestos bioactivos, desarrollo agroindustrial
Campo OCDE: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Fecha de publicación: 2020
Institución: Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Resumen: La agroindustria representa un sector de influencia en aspectos económicos, sociales y ambientales. Actualmente la tendencia al consumo de bioproductos o servicios sostenibles está creciendo rápidamente debido a que los consumidores prefieren productos que cuiden su salud y el ambiente; además de estar conscientes de la problemática social mundial, especialmente en países en desarrollo. En este sentido es importante destacar la función de los compuestos bioactivos que pertenecen al grupo de los fitoquímicos o fitonutrientes, también denominados sustancias bioactivas, son provenientes de alimentos de origen vegetal como frutas, hortalizas o sus derivados, aportando nutricionalmente en carbohidratos, minerales, ácidos orgánicos, fibra y vitaminas. Así, los compuestos bioactivos actúan como inhibidores o retardantes en la oxidación de los compuestos celulares por acción de radicales libres. En particular varios cultivos poseen altas concentraciones de estos componentes, considerando al mortiño (Vaccinium floribundum, Kunth) como un fruto silvestre con biomoléculas de ácido hidroxicinámico, ácido cefeico, ácido clorogénico y antocianinas. En el Ecuador se ha identificado la presencia de mortiño en la zona de la sierra, específicamente en los páramos. El presente estudio tiene por objetivo proponer el desarrollo agroindustrial de los compuestos bioactivos del mortiño; mediante: i) caracterización de la producción de accesiones de mortiño en la sierra ecuatoriana; ii) evaluación de las propiedades de los compuestos bioactivos del mortiño con actividad biológica específica con miras a la producción agroindustrial; y, iii) aplicación de técnicas biotecnológicas que potencialicen las capacidades fisiológicas para el desarrollo in vitro de las accesiones de mortiño. Los resultados obtenidos aportan a la obtención de mortiño bajo un sistema de producción sin afectación de áreas ecológicas vulnerables.; asimismo a la extracción de componentes bioactivos que disminuyen la posibilidad de degeneración celular en seres humanos.
Disciplina académico-profesional: Ingeniería Industrial
Institución que otorga el grado o título: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ingeniería Industrial. Unidad de Posgrado
Grado o título: Doctor en Ingeniería Industrial
Jurado: Cevallos Ampuero, Juan Manuel; Tinoco Gómez, Oscar Rafael; Wong Cabanillas, Francisco Javier
Fecha de registro: 8-jun-2021



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons