Title: Caracterización de la seguridad alimentaria en dos pisos agroecológicos, comunidades campesinas de Pilpichaca Centro y Santa Rosa de Mallma, departamento de Huancavelica
OCDE field: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Issue Date: 2011
Institution: Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Abstract: Busca Caracterizar la seguridad alimentaria (SA) en dos pisos agroecológicos (PA), en las comunidades campesinas de Pilpichaca Centro (Puna) y Santa Rosa de Mallma (Quechua) del departamento de Huancavelica. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, observacional y transversal; con un muestreo no probabilístico, por conveniencia, se seleccionaron 25 familias de Pilpichaca Centro y 16 de Santa Rosa de Mallma. Se aplicaron técnicas de observación y de entrevistas estructuradas y semiestructuradas, para caracterizar el acceso físico a los alimentos (disponibilidad) a nivel comunal, donde se indagó sobre la producción (su contexto, uso y rendimiento), el mercado y las transferencias (contexto y tipos en ambos), determinándose volúmenes, valores nutricionales y distribuciones porcentuales; el acceso económico a los alimentos (accesibilidad), a un nivel familiar, donde se determinaron fuentes de ingresos económicos, ingresos, derechos al acceso económico, familias poseedoras de derechos, volúmenes de alimentos, valores nutricionales y familias en situación de pobreza extrema; la estabilidad de la SA, a través de la búsqueda de antecedentes; situación de SA, utilizando los enfoques de medición: Subalimentación y estado nutricional (EN), en el primero se determinó el número de niños de 2 a 5 años que no cubrieron sus requerimientos de energía y recomendaciones de nutrientes, también se indagó sobre el aprovechamiento biológico de los alimentos, identificando algunas condiciones de saneamiento básico, y en el segundo se determinó el número de niños de 0 a 5 años con desnutrición crónica (DC). Resultados: El acceso físico a los alimentos tuvo tres fuentes en ambos PA, producción, mercado y transferencias, con el 11%, 84% y 5% del volumen respectivamente en Puna y 53%, 46% y 1% en Quechua; la producción de Quechua fue principalmente agropecuaria y el volumen per cápita fue 9 veces el de Puna donde fue principalmente pecuaria; el mercado fue heterogéneo, eventual e inestable en ambos PA y más accesible en Puna, las transferencias fueron estatales y familiares; el volumen anual per cápita del acceso físico neto a los alimentos fue 392 Kg en Puna y 740 Kg en Quechua, el valor energético por persona y por día fue 1,781 Kcal y 3,563 Kcal respectivamente y el proteico 64.7 g y 88.9 g. Las fuentes de ingreso del jefe de hogar en Puna fueron eventuales y de las cuidadoras estables (pecuaria), en Quechua fue estable en ambos (agrícola y pecuaria), la mediana del ingreso diario por familia fue S/. 19.46 en Puna y S/. 12.61 en Quechua; en el acceso económico hubo tres derechos, el de producción, económico y de transferencias, a través de los cuales se obtuvo en Puna en promedio el 12%, 85% y 6% del volumen respectivamente y en Quechua el 55%, 43% y 2%, en el acceso económico, la mediana por persona y por día del volumen fue 780 g en Puna y 1,514 g en Quechua, del aporte energético fue 1,508 Kcal y 1,939 Kcal y del proteico 41 g y 61 g respectivamente. Ambos PA fueron vulnerables a causa del friaje y al bajo grado de instrucción de los padres; también presentaron el riesgo de pobreza extrema, padeciéndola 05 familias en Puna y 02 en Quechua. La mediana del porcentaje de adecuación de la ingesta de energía en niños de 2 a 5 años fue 82% en Puna y 69% en Quechua, y de proteínas fue 88% y 129% respectivamente. De 18 niños evaluados en Puna 12 padecieron de talla baja siendo severa en 03, y de 11 niños en Quechua, 06 la padecieron siendo severa en 05. Conclusión. El acceso físico de alimentos en Puna procedió principalmente del mercado, el valor energético fue insuficiente y el proteico suficiente, en Quechua procedió principalmente de la producción, el valor energético y proteico fueron suficientes; el acceso económico en Puna se dio principalmente con derechos económicos y para la mayoría de familias, el valor energético y proteico fueron insuficientes, en Quechua se dio principalmente con derechos de producción y para la mayoría de familias el aporte energético fue insuficiente y el proteico suficiente; la estabilidad de la SA estuvo afectada en ambas comunidades, por existir familias vulnerables y riesgos dados los acontecimientos de emergencia climática; así, ambos PA presentaron una situación de Inseguridad Alimentaria (IA); que al ser medida, se encontró, según el enfoque de subalimentación, una mayor deficiencia de energía en Quechua y de proteínas en Puna, y según el enfoque de EN, un mayor número de niños con DC en Puna pero con mayor severidad en Quechua, por tanto la IA fue más predominante en Puna y más grave en Quechua.
Note: Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Discipline: Nutrición
Grade or title grantor: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Escuela Académico Profesional de Nutrición
Grade or title: Licenciada en Nutrición
Register date: 19-Jan-2021