Bibliographic citations
This is an automatically generated citacion. Modify it if you see fit
Vilcapoma, T., (2018). La conservación del patrimonio cultural de las ciudades ante los desastres naturales (sismos) [Tesis, Universidad Nacional de Ingeniería]. http://hdl.handle.net/20.500.14076/17812
Vilcapoma, T., La conservación del patrimonio cultural de las ciudades ante los desastres naturales (sismos) [Tesis]. PE: Universidad Nacional de Ingeniería; 2018. http://hdl.handle.net/20.500.14076/17812
@mastersthesis{renati/710073,
title = "La conservación del patrimonio cultural de las ciudades ante los desastres naturales (sismos)",
author = "Vilcapoma Huapaya, Teresa Elizabeth",
publisher = "Universidad Nacional de Ingeniería",
year = "2018"
}
Title: La conservación del patrimonio cultural de las ciudades ante los desastres naturales (sismos)
Authors(s): Vilcapoma Huapaya, Teresa Elizabeth
Advisor(s): Fabbri García, Martín
Keywords: Sismos; Patrimonio cultural; Conservación
OCDE field: http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03
Issue Date: 2018
Institution: Universidad Nacional de Ingeniería
Abstract: Este trabajo estudia los procesos de conservación y recuperación post desastre de tres ciudades del Perú bajo distintas normativas de protección del patrimonio cultural edilicio (siglos XX y XXI) y con diferentes respuestas en el aspecto de gestión de las entidades gubernamentales, durante nuestra historia republicana; los casos a analizar: Lima en el año 1940, Cusco en el año 1950 y Pisco en el año 2007.
El tema de la conservación del patrimonio cultural en el Perú resulta muy amplio, la intención de la presente investigación es analizar la problemática de la conservación del patrimonio cultural edilicio tras la afectación de un desastre.
En efecto se pretende analizar la problemática que se presenta ante la recuperación, conservación o reconstrucción del patrimonio cultural edilicio de una ciudad luego del desastre. Analizar la importancia de la conservación del patrimonio cultural deviene en el punto de partida; el patrimonio cultural, nuestra herencia cultural, es parte de la riqueza de la Nación, resulta un recurso no renovable en lo que respecta a su pasado, y es por eso mismo que se manifiesta tangiblemente como recurso intocable e inalienable de una Nación. El patrimonio cultural constituye la memoria colectiva de un pueblo, en caso de su destrucción, se pierde en consecuencia la identidad.
La casuística sobre desastres existente en nuestro país es muy amplia, pero se ha seleccionado tres casos por las razones que paso a explicar; primero por los efectos de los sismos en relación al patrimonio cultural acaecidos en las ciudades de Lima (1940) y Cusco (1950) por representar una época histórica similar, por tener un marco legal de protección similar en materia de patrimonio cultural y de esta manera puedan ser comparados y finalmente el caso de Pisco por presentar la problemática de la conservación ante los desastres en el siglo XXI, caso interesante de estudiar porque la conservación del patrimonio cultural se vio seriamente afectada más por la decisión de las autoridades nacionales de desafectar la condición de patrimonio cultural a los Templos virreinales permitiendo su desaparición ,que por los propios efectos de la fuerza telúrica, refiriéndome al caso particular de las ciudades de Ica y Pisco.
Es así como formulamos el problema general de la investigación: ¿Cómo se desarrolló la recuperación post terremoto en las ciudades de Lima, Cusco y Pisco-Ica tras los desastres acaecidos en 1940,1950 y 2007 respectivamente?, especialmente en lo que respecta a los materiales y sistemas constructivos.
¿Por qué las diferentes organizaciones de décadas del 40 o 50 no son replicadas en el año 2007, a pesar que históricamente resulta que brindaron mejor respuesta en materia de conservación del patrimonio cultural, habiéndose recuperado inmuebles históricos en lugar de demolerlos?
El estudio de la conservación del patrimonio cultural ha sido un tópico, no obstante su importancia, en el que también se ha debido abordar el estudio de la gestión de desastres de manera general.
Explicar el proceso de reconstrucción de las diferentes ciudades estudiadas en el marco de la época, la reglamentación de conservación existente o no ,así como la normativa de conservación y la experiencia de la recuperación de monumentos que surgió a partir los desastres de 1940 y 1950,ha resultado muy gratificante debido a haberse hallado las actas del Consejo Nacional de Conservación de Monumentos, organismo que antecedió al Instituto Nacional de Cultura mediante el cual se tomaron las decisiones más importantes en materia de conservación. Tómese en cuenta que ni siquiera se tenía el marco internacional de conservación como el desarrollado a partir de la Carta de Venecia tal como ha sido analizado en el capítulo correspondiente al terremoto de Pisco, 2007.
Como hipótesis general de trabajo se plantea: La labor de conservación del patrimonio cultural edilicio en el Perú tuvo mejores resultados positivos después de los terremotos del año 1940 en Lima y 1950 en Cusco, en comparación con los resultados obtenidos después del terremoto del año 2007 en Pisco que afectó la Provincia de Cañete de la Región Lima y la Región Ica principalmente.
Se pretende demostrar que a pesar de tener mejores herramientas legales, técnicas y operativas así como la experiencia previa de la recuperación de otras ciudades, no hubo la voluntad política y en algunos casos faltó la voluntad de la población para lograr la recuperación.
El método para demostrar las hipótesis planteadas conlleva a analizar los marcos legales de la conservación del patrimonio cultural y la gestión de desastres, así como los tres casos de recuperación o no de la edilicia, tomándose como ejemplos emblemáticos los Templos.
En el Capítulo I se explicará el Marco Conceptual de la Conservación del Patrimonio Cultural.
En el Capítulo II se explicará el Marco Conceptual de la Gestión de Desastres.
En el Capítulo III se explicará la Conservación del Patrimonio Cultural tras el Terremoto de Lima, 1940.
En el Capítulo IV se explicará la Conservación del Patrimonio Cultural tras el Terremoto de Cusco, 1950.
En el Capítulo V se explicará la Conservación del Patrimonio Cultural tras el Terremoto de Pisco, 2007.
Este trabajo ha sido realizado con la convicción de que es necesario conocer la historia urbana de las ciudades para valorarlas y conservarlas; que los estragos del desconocimiento y la ausencia de la memoria histórica a la que conlleva la inexistencia del objetivo de conservar y respetar el patrimonio cultural son más devastadores que el efecto de los terremotos.
Link to repository: http://hdl.handle.net/20.500.14076/17812
Discipline: Maestría en Ciencias con Mención en Conservación del Patrimonio Edificado
Grade or title grantor: Universidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes. Unidad de Posgrado
Grade or title: Maestro en Ciencias con Mención en Conservación del Patrimonio Edificado
Juror: Beingolea Del Carpio, José Luis; Vidal Valladolid, Miguel Ángel; Martorell Carreño, Alberto; Hayakawa Casas, José Carlos
Register date: 7-Jun-2019
This item is licensed under a Creative Commons License