Título: Diagnóstico de la vivienda rural bioclimática construida en la comunidad Vilcallamas Arriba (4,500 MSNM), Distrito Pizacoma, Provincia Chucuito - Juli, Región Puno y propuesta técnica de mejora
Asesor(es): Espinoza Paredes, Rafael Leonardo
Fecha de publicación: 2015
Institución: Universidad Nacional de Ingeniería
Resumen: Desde épocas A.C., el hombre siempre ha buscado un ambiente térmicamente cómodo, esto se ve reflejado en las construcciones tradicionales en todo el mundo, desde la antigüedad hasta nuestros días. Desde principios del siglo pasado, se ha considerado de suma importancia el pensar en el futuro más que el presente al tratarse de construcciones. Unwin (1902) nos recuerda esto, en lo que podría interpretarse como una manifestación temprana del concepto de la sostenibilidad, cuando dice que una vivienda que deba durar cien años o más debe tener características tales que le permitan realmente existir y ser funcional por ese período de tiempo, pues es lógico asumir que como tal será una vivienda valiosa durante su vida útil. Esto es fundamental, no solo como un tema de justicia financiera para las generaciones venideras en vista de sus necesidades futuras, sino también porque estas construcciones deben basarse en las condiciones permanentes y esenciales de la vida y la salud, y no en modas pasajeras o convencionalismos establecidos por un constructor (albañil) con base en la especulación.
Es lógico asumir que el ser humano en sus inicios decidió construir viviendas para protegerse de las inclemencias del tiempo, los depredadores y para proveerse de comodidades y privacidad familiar. Probablemente estas necesidades sigan presentes, pero esos elementos constructivos – tales como paredes y techos – que sirven para proteger a las personas de las inclemencias del tiempo, al mismo tiempo impiden el confort térmico, la entrada del aire fresco y la luz del sol, condiciones necesarias para una vida saludable (Unwin, 1902).
Actualmente, la reducción del consumo energético asociado al uso y construcción de edificaciones y el incremento de la eficiencia energética en el acondicionamiento climático de los mismos, son cuestiones que están recibiendo una gran atención, tanto desde el punto de vista científico-técnico como desde el empresarial (Kolokotsa et al., 2000). Los estudios recientes indican que el consumo de energía en edificaciones representa el 40% del consumo energético mundial, siendo más de la mitad atribuible a sistemas de climatización (Morosan et al., 2010). El cumplimiento del objetivo de ahorro energético no debe comprometer el bienestar de los usuarios (Nicol y Humphreys, 2002), requiriéndose (junto con innovaciones en los diseños constructivos) actuaciones de control específicas sobre los sistemas de climatización orientadas a proporcionar ambientes confortables desde el punto de vista térmico, visual y de calidad de aire óptima con el menor consumo de energía posible (Hernández, 1994a). Así, el crear un ambiente térmicamente confortable, es uno de los parámetros más importantes considerados al diseñar viviendas.
En el Perú el tema del confort térmico en el contexto bioclimático actual no ha sido una preocupación por parte del Gobierno, debido a que las principales ciudades no sufren de climas muy extremos. No obstante, esta forma de pensamiento ha ido cambiando, ya que, otras ciudades están cobrado mayor importancia, y en su población se han hecho más visibles los efectos de los cambios económicos, culturales y cambios en el clima mundial, esto último ha acentuado realidades climáticas de frío extremo que han llamado la atención y han merecido enfoques técnicos de importancia, por otro lado, en el Perú no se ha tocado con profundidad el tema de eficiencia energética en viviendas, así como tampoco el tema de bioclimatización de viviendas en zonas rurales andinas. Aun se hace notoria la gran carencia de estudios adecuados y de información real de las condiciones climáticas en las que las poblaciones rurales andinas viven; esto implica, información acerca de las condiciones de confort térmico asociadas al poblador andino, el cual está sujeto a condiciones de clima frío durante casi toda su vida. Algunos de los muchos problemas que genera vivir en ambientes extremadamente fríos son: mortandad por enfermedades respiratorias, restricción de actividades nocturnas, depresión, etc. (Espinoza et al., 2008)
Este trabajo de investigación diagnosticará el estado en el que se encuentra la vivienda rural bioclimática construida en la comunidad Vilcallamas arriba (4 500 msnm), distrito Pizacoma, provincia Chucuito -Juli, región Puno; para consecuentemente, presentar una propuesta técnica de mejora de la vivienda rural bioclimática.
Disciplina académico-profesional: Energía Solar
Institución que otorga el grado o título: Universidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ciencias. Unidad de Posgrado y Segunda Especialización Profesional
Grado o título: Especialista en Energía Solar
Fecha de registro: 5-nov-2018