Título: Sistemas mixtos de producción y desarrollo en la comunidad machiguenga de Tivoriari
Asesor(es): Valderrama Fernández, Ricardo
Campo OCDE: http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
Fecha de publicación: 2013
Institución: Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Resumen: Las poblaciones machiguenga asentadas en las cabeceras del Valle del Kumpirushiato (VK) en el distrito de Echarate, La Convención - Cusco tuvieron un proceso social que retrasó su proceso de interacción con los diversos grupos humanos que a lo largo de los últimos cien años incursionaron en el territorio machiguenga. Es así que estas poblaciones permanecieron hasta fines de la década de los 80' lejos del contacto con la sociedad mayor y con esto, lejos de las alteraciones propias que trajeron consigo diversas actividades, como la extracción del caucho, la instalación de misiones católicas y la colonización.
En este contexto, a inicios de la década de los 90' se conforma la CCNN de Tivoriari, a iniciativa de pobladores machiguenga que huyeron de los sistemas de explotación instalados mediante haciendas en los distritos de Vilcabamba y Kimbiri, donde permanecían en situación de vasallaje y a merced de la violencia subversiva que campeaba en la zona. En su éxodo, estos machiguengas quechuahablantes, portadores de conocimientos occidentales como el dinero y los cultivos comerciales como café, achiote y cacao llegan al Valle de Puguientimari y se instalan en territorio de otros machiguengas, quienes hasta el momento mantenían su sistema cultural intacto, realizando migraciones cíclicas y conservando sus prácticas rituales y de subsistencia.
A raíz de esta interacción entre nativos machiguenga con grados distintos de interrelación con la sociedad mayor, los machiguengas exiliados de las haciendas ante el eminente peligro de invasión originado por la llegada de oleadas migratorias de colonos procedentes de la sierra y de los valles de la cuenca alta del Río Vilcanota - vieron por conveniente la formación de una CCNN con la finalidad de preservar su territorio y garantizar su continuidad existencial, la misma que se denominó Tivoriari.
Formada la comunidad, bajo el amparo de la misión católica instalada en la comunidad machiguenga de Koribeni, se instala una escuela patrocinada por el Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado y se inicia un proceso de interacción con los representantes de la Iglesia Católica. Asimismo, los pobladores de Tivoriari procedentes de las haciendas instalan chacras donde introducen cultivos comerciales perennes como el café y variedades comerciales de cultivos tradicionales machiguenga (maní, cacao y achiote principalmente). Estas nuevas variedades de cultivos son adoptadas por los pobladores originales de Tivoriari, con lo que se inicia un proceso de interacción con sus vecinos Colonos y con los comerciantes de Kepashiato.
Sin embargo, la introducción de cultivos perennes no significó el abandono del sistema tradicional de agricultura, por el cual luego de un periodo de 2 ó 3 años las chacras eran abandonadas permitiendo la regeneración del bosque; sino, una rápida y pragmática adaptación, mediante la cual las chacras ampliaban su periodo de vida permitiendo la instalación de cultivos perennes que eran abandonados al cabo de 5 ó 6 años.
Insertados ya en la economía de mercado mediante la producción de cultivos comerciales como el café, el cacao, el achiote y el maní, los pobladores de Tivoriari continuaron su proceso cultural adaptándose a las nuevas condiciones que el proceso de interacción social con la sociedad mayor les impuso, sin abandonar sus actividades tradicionales y rituales. Un ejemplo claro de esta adaptación, fue que se prolongó el periodo de vida de las parcelas de café hasta los 10 ó 12 años en promedio.
Por otro lado, con el inicio de la explotación de los recursos gasíferos de Kamisea en la selva baja del departamento del Cusco el 2004, los gobiernos locales pasan a administrar ingentes recursos monetarios bajo el amparo de la ley del Canon. Es así que la Municipalidad Distrital de Echarate, en cuya jurisdicción se encuentran los yacimientos gasíferos, comienza una frenética carrera por implementar proyectos de diversa índole, principalmente de infraestructura: Carreteras, puentes, colegios, salones comunales comenzaron a realizarse con presupuesto municipal en todo el distrito. A la ola de construcciones sobrevino la necesidad de implementar proyectos que generen capacidades en la población. Es así que en los espacios participativos de decisión presupuestaria la población - principalmente colona - expresó la necesidad de contar con proyectos que mejoren las condiciones de producción de los cultivos de café y cacao, por ser ésta la principal fuente de ingresos económicos. Estos proyectos, dentro, de los cuales se incluye el PC de Kepashiato, nacen de la necesidad de revertir los bajos índices de productividad registrados en las parcelas de los colonos, caracterizadas por su gran extensión y la sobreexplotación del recurso tierra. La ejecución del proyecto se inicia el 2009 pero no tuvo la acogida esperada en la población colona, debido principalmente a que se exigía el cofinanciamiento de los beneficiarios a través de numerosas faenas. Ante el déficit de beneficiarios y con esto, la posibilidad de cierre del proyecto, los ejecutores del proyecto ven por conveniente la necesidad de ampliar los sectores de intervención, es así que sin ninguna Municipalidad de Echarate, visité varias veces la comunidad recabando información; luego, junto a mi compañera de tesis realizamos cuatro visitas a Tivoriari de 10 días en promedio que coincidieron con el periodo de cosecha del café. En la recolección de datos se utilizaron como herramientas la entrevista estructurada, la entrevista informal y la observación participante.
Disciplina académico-profesional: Antropología
Institución que otorga el grado o título: Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias Sociales
Grado o título: Licenciado en Antropología
Fecha de registro: 24-nov-2016