Title: Correlación entre el cambio en la hora de ingesta del desayuno, almuerzo y cena y el cambio del índice de masa corporal en universitarios durante el confinamiento por la COVID-19 en Lima, 2020
OCDE field: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Issue Date: 2024
Institution: Universidad San Ignacio de Loyola
Abstract: En el 2019, el confinamiento domiciliario durante la pandemia por la COVID-19 impactó en más de un sentido el estilo de vida de la población mundial. Según los resultados de una encuesta internacional, los niveles de actividad física cambiaron durante la
inmovilización, reduciendo la práctica de ejercicio y desarrollando un mayor sedentarismo en la población de diversos continentes (Ammar et al., 2020) En efecto, el estrés global percibido durante la restricción domiciliaria comprometió la salud mental incrementando la presencia de síntomas como ansiedad y depresión (Morin et al., 2020), la cual tuvo mayor incidencia en jóvenes y adultos (Santomauro et al., 2021). Asimismo, otro de los aspectos alterados durante la pandemia fueron los hábitos de alimentación (Ammar et al., 2020) dentro
de ellos, existió una variación en el tiempo de consumo de los alimentos (Juliana et al., 2023).
En efecto, diversos estudios evidenciaron un aumento del consumo de comida rápida y meriendas (Ammar et al., 2020), mayor consumo de productos de panadería y una disminución en la ingesta de frutas y vegetales (Souza et al., 2022). Puntualmente, se observó que jóvenes estudiantes tendían a gestionar la ansiedad por estrés percibida debido al encierro, a través de conductas alimentarias, incrementado su ingesta (Zhang et al., 2023).
Asimismo, el confinamiento no solo afectó cuantitativamente la ingesta de alimentos, sino que también modificó el horario de su consumo, lo que ocasionó un aumento en la ganancia de peso (Boaventura et al., 2021). En efecto, múltiples estudios han encontrado que el tiempo de ingesta tiene un impacto positivo en los programas de pérdida de peso y grasa corporal para el tratamiento de patologías como la obesidad, (Almoosawi et al., 2016; Boege et al., 2021; Garaulet et al., 2013), cuya prevalencia incrementa tanto en Latinoamérica como
el resto del mundo (Pou et al., 2023).
Estos cambios durante el confinamiento podrían modificar algunos eventos moleculares que se explicarían desde la perspectiva de la cronobiología. La cronobiología es aquella ciencia que estudia las fluctuaciones de ritmos libres provenientes de los relojes biológicos endógenos pero que a su vez se sincronizan por señales externas, como la luz y temperatura, así como también los ritmos diarios relacionados con el metabolismo y la ingesta de alimentos, como los periodos de ayuno e ingesta, en un rango de 24 horas
(Greenham & McClung, 2015).
El componente principal encargado de orquestar la sincronicidad y ritmicidad circadiana es el núcleo supraquiasmático, también conocido como el reloj central situado en el hipotálamo de los mamíferos (Weaver, 1998) Este núcleo oscila con el entorno cuando la luz entra a los fotorreceptores retinianos (Weaver & Emery, 2013), dando inicio al ciclo actividad-reposo (Moore, 2001). Así, este oscilador central a través de neuronas coordina señales de salida sobre relojes periféricos de distintos tejidos y órganos, provocando ritmos conductuales y fisiológicos (Weaver & Emery, 2013).
Los ritmos circadianos participan en la homeostasis de la actividad hormonal de procesos biológicos como el ciclo reposo-actividad (Gnocchi & Bruscalupi, 2017). En efecto, al despertar dejamos de estar en reposo debido a que la concentración de grelina y cortisol son
mayores durante la mañana (Evanson et al., 2010), mientras que en la noche, los niveles de cortisol disminuyen, a partir del incremento de la melatonina, concretándose el sueño alrededor de dos horas posteriores de su segregación (Zisapel, 2001).
Se conoce que los ritmos de los relojes biológicos se rigen por genes, así como también aspectos del entorno (Logan & McClung, 2018). De hecho, la hora de ingesta de los alimentos es uno de los factores exógenos el cual retroalimenta diversos eventos internos, como por ejemplo la secreción de leptina (Garaulet et al., 2013). Asimismo, se han demostrado que existe una menor tolerancia a la glucosa post-pandrial durante la noche que en el día (Van Cauter et al., 1992). En efecto, un horario tardío de ingesta influye sobre la ganancia de grasa corporal (McHill et al., 2017; Thomas et al., 2021).
En la pandemia por la COVID-19 se tomaron medidas preventivas para reducir la exposición al virus, tales como el trabajo y la educación remota, servicios de tele-consultas, así como la adquisición de alimentos y productos a través de aplicativos de delivery. De hecho, algunos de estos estilos de vida se han mantenido en la actualidad, los cuales podrían impactar sobre el horario en el que ingerimos los alimentos (Morin et al., 2020), lo cual podría causar un aumento del peso corporal(Huang et al., 2023).
Finalmente, en nuestro país solo un estudio ha investigado en población adulta cómo la hora de ingesta de los alimentos influye sobre el peso de sujetos obesos (Lam et al., 2022)
Por tal motivo, el presente trabajo tiene como finalidad determinar la correlación entre el cambio de hora de ingesta del desayuno, almuerzo y cena con el cambio del Índice de Masa Corporal (IMC) en estudiantes universitarios en durante 12 semanas de confinamiento debido a la pandemia en Lima, 2020, esperando que los resultados obtenidos contribuyan ante las problemáticas de salud actuales.
Discipline: Nutrición
Grade or title grantor: Universidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Ciencias de la Salud. Carrera de Nutrición y Dietética
Grade or title: Licenciado en Nutrición y Dietética
Juror: Ramos Escudero, Fernando; Guzmán Mallqui, Jose Luis; Zavaleta Melgar, Juana
Register date: 9-Apr-2024