Bahamonde, M., (2020). Influencia de la Publicidad en la Generación de Hábitos en los Niños [Trabajo de investigación, Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima]. http://repositorio.ftpcl.edu.pe/handle/FTPCL/672
Bahamonde, M., Influencia de la Publicidad en la Generación de Hábitos en los Niños [Trabajo de investigación]. PE: Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima; 2020. http://repositorio.ftpcl.edu.pe/handle/FTPCL/672
@misc{renati/576775, title = "Influencia de la Publicidad en la Generación de Hábitos en los Niños", author = "Bahamonde Puppi, Milagros", publisher = "Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima", year = "2020" }
Calañas-Continente, Alfonso. Bases científicas de una alimentación saludable, Ediciones
Díaz de Santos, 2012. ProQuest Ebook Central,
https://ebookcentral.proquest.com/lib/upcsp/detail.action?docID=3203379.
Cotelo, Oñate, Carlos. La televisión digital interactiva: contexto y efectos sobre la
publicidad, Universidad Complutense de Madrid, 2006. ProQuest Ebook Central,
https://ebookcentral.proquest.com/lib/upcsp/detail.action?docID=3192566
Educinic9. (s.f).Formación de Hábitos Alimentarios y de Estilos de Vida
Saludables. Recuperado de: https://www.unicef.org/venezuela/spanish/educinic9
.pdf
Feenstra, Ramón A.. Ética de la publicidad: retos en la era digital, Dykinson, 2014.
ProQuestEbookCentral,https://ebookcentral.proquest.com/lib/upcsp/detail.action
?docID=3227179.
Generación Z, más global y más digital , (2017). Fuente: Informe AdReaction: Engaging
Gen X, Y and Z. Kantar Millward Brown .
Recuperado de:.http://www.alimentacion.enfasis.com/articulos/77047-
generacion-z-mas-global-y-mas-digitalGómez, F. M. (2010). La Influencia de la Televisión en el Alumnado de Tercer Ciclo
de
Primaria en el ámbito rural y urbano. (Tesis Doctoral ) Facultad de Ciencias de
la Educación, Málaga. Recuperada de Repositorio Institucional de la Universidad
de Málaga (RIUMA) : riuma.uma.es
Hernández, Guerrero, José. La publicidad y las ciencias humanas: análisis pluridisciplinar
de anuncios publicados en periódicos y revistas españoles del siglo XX y
comienzos del XXI, Universidad Complutense de Madrid, 2011. ProQuest Ebook
Central,
https://ebookcentral.proquest.com/lib/upcsp/detail.action?docID=3198030.
Honduras, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia .(2013).Estudio Exploratorio
sobre la promoción y publicidad de alimentos y bebidas no saludables dirigidas a
niños de América Latina y el caribe . Recuperado el 22 de mayo de 2017
desde: https://www.unicef.org/lac/UNICEF_diptico_alimentos_y_bebidas_junio
2015.pdf
Huayllany, E. (2011).Publicidad televisiva y consumo de alimentos no saludables en
alumnos del nivel primario de la Institución Educativa No. 7072 San Martín
de Porres - distrito de Villa El Salvador 2010 (Tesis Doctoral). Facultad de
Medicina Humana . Recuperada de Repositorio Institucional de la Universidad
Mayor de San Marcos (UNMSM)
Leo,F.(2015). Conoce las diferencias entre publicidad ATL,BTL,TTL.OTL. Revista
Mercadotecnia, Publicidad y Medios Merca2.0. Recuperado el 22 de mayo del
2017, desde: https://www.merca20.com/conoce-las-diferencias-entre-publicidadatl-btl-ttl/
Martinez ,S. (2005). Los Niños ante la Publicidad Televisiva. Revista Comunicación y
Hombre número1,p.199209.Recuperado de: https://www.researchgate.net/publi
cation /309726704
Ministerio de Educación (2013). Ley 30021. Ley de Promoción de la Alimentación
Saludable para Niños , Niñas y Adolescentes. Recuperado el 23 de noviembre de
2018 de : http://plaformacelac.org/ley/15
Nielsen (2016). Estudio Global ¿ Què hay en nuestra comida y en nuestra
mente?.Recuperado el 23 de noviembre de 2018 de:
http://www.nielsen.com/content/datm/nielsenglobal/latam/docs/reports/2016/Est
udioGlobal_NuestraComidaYMente.pdf
Nielsen (2017). Estudio La Revolución de los Alimentos.
Recuperado el 23 noviembre 2018 de :
http://www.nielsen.com/content/dam/nielsenglobal/latam/docs/reports/OnePage
ReportFoodRevolution2017.pdf
Roastbrief (2011). ATL? BTL? ¡OTL¡. Roast Brief
Pura Proteína Publicitaria. Recuperado el 22 de mayo del
2017, desde http://www.roastbrief.com.mx/2011/12/atl-btl-otl/
Russell, J. Thomas et al (1994) . Kleppner publicidad. México: Prentice
Hall Hispanoamericana.
Osuna, S. Ignacio & Pinzón, R.Cindy (2016). Hacía dónde se dirige el consumidor
peruano? Recuperado el 23 de noviembre del 2017 desde
https://istmo.mx/2016/11/11/hacia-donde-se-dirige-elconsumidolatinoamericano/
Puon,L. (2013).Definición de Publicidad. Revista Mercadotecnia, Publicidad
y Medios Merca2.0. Recuperado el 22 de mayo del
2017, desde: https://www.merca20.com/definicon-de-publicidad/
Werner, A. (2012). La obesidad infantil y la publicidad de Alimentos no saludables en
el Perú .(Mensaje de blog). Recuperado de CONCORTV- Blog Mediática
Werner,A. (Junio 2014). La Publicidad de Alimentos no saludables. Revista Informativa
OPS/OMS Ecuador. Recuperado de: http://achw.pe/htdocs/articulos/2014-07-
ops-ecuador.pdf blog). (es_PE)
http://repositorio.ftpcl.edu.pe/handle/FTPCL/672
El resumen debe ser un texto breve y conciso en donde el lector pueda entender de
manera rápida el objetivo y el principal aporte de la investigación. Asimismo, es la
presentación de la investigación en el repositorio virtual de la Facultad de Teología
Pontificia y Civil de Lima, por lo que deberá tener un mínimo de 200 palabras y un
máximo de 300 palabras.
Las Instituciones Educativas, constituyen los lugares donde los niños, estudiantes,
destinan la mayor parte del día, entornos, que son de gran influencia para la formación
de sus hábitos. Conscientes de la aparición de diversas enfermedades originadas a
partir de una mala alimentación, falta de actividad física , se encuentra la necesidad de
promover una actividad pedagógica transdisciplinaria que involucre a los distintos
agentes participantes de la comunidad educativa: IE, padres, estudiantes en la
formación de hábitos saludables en lo niños.
La comunicación que se genere en los distintos espacios, para que sea relevante y
pertinente para toda la comunidad educativa, puede recurrir al uso de publicidad no
tradicional conocida como BTL, como una herramienta que permita llevar a cabo
actividades lúdicas que orienten la reflexión de los agentes educativos, a través de
mensajes creativos que tengan como temática los hábitos saludables.
Los niños, al encontrarse en una etapa de formación de hábitos, pueden asimilar muy
bien los mensajes que se les transmitan. Las actividades que se implementen
permitirán construir aprendizajes significativos, dado que los escenarios de
aplicación, no estarán situados exclusivamente en el aula. La casa, el entorno, la
comunidad, contribuirán en sellar el proceso de aprendizaje y será la publicidad no
tradicional la que contribuirá a educar. La publicidad no tradicional, ayudará a los
distintos agentes en su rol educador, se evidenciará que un trabajo cooperativo y
coordinado entre los distintos agentes educativos trae muy buenos resultados. (es_PE)
Trabajo de investigación (es_PE)
application/pdf (es_PE)
spa (es_PE)
Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima (es_PE)