Buscar en Google Scholar
Título: Heterosexualidad obligatoria y opresión hacia la mujer: Uniones controladas en representaciones literarias contemporáneas desde una perspectiva sociológica
Asesor(es): Rosales Lassús, José Luis
Palabras clave: GéneroHomosexualidadSociología
Campo OCDE: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
Fecha de publicación: 15-mar-2024
Institución: Pontificia Universidad Católica del Perú
Resumen: Las distintas formas de opresión a la mujer y los agentes e instituciones que están involucrados en ella han sido estudiadas por diversas perspectivas a lo largo de las últimas décadas. Esto, para las mujeres latinoamericanas, ha permitido no solo comprender el contexto machista y patriarcal en el que vivimos, sino también aportar a la creación de nuevas demandas y propuestas para combatirla. Sin embargo, dentro del campo de los estudios de género todavía existe una amplia brecha en la producción académica que critique a la heterosexualidad obligatoria y la entienda como una institución que oprime a las mujeres. Este análisis es necesario ya que está profundamente arraigada en la concepción de una sociedad diferenciada por género y, al mismo tiempo, potencia y coopera con distintas otras instituciones para la sumisión y opresión de la mujer. En ese sentido, el presente trabajo de investigación busca combatir con esa brecha académica teniendo objetivo analizar de qué manera la institución de la heterosexualidad obligatoria transmite y reproduce la opresión a la mujer dentro de cuatro novelas contemporáneas. Esto, dentro de un marco de análisis sociológico, basándonos en propuestas teóricas y metodológicas pertenecientes a la sociología de la literatura, las cuales nos permiten indagar dentro de estas producciones culturales y entenderlas como una representación y extensión de la realidad. Por ello, se escogieron novelas escritas por mujeres peruanas, quienes aportarán desde su representación de la realidad una ventana para el análisis de la heterosexualidad obligatoria, y una fuente para comprender el rol de esta institución dentro de la trayectoria de las mujeres peruanas.

The different forms of oppression of women and the agents and institutions that are involved in it, have been studied by different perspectives over the last decades. This, for Latin American women, has made it possible not only to understand the sexist and patriarchal context in which we live, but also to contribute to the creation of new demands and proposals to combat it. However, within the field of gender studies there is still a wide gap in academic production that criticizes compulsory heterosexuality and understands it as an institution that oppresses women. This analysis is necessary since it’s deeply rooted in the conception of a society differentiated by gender and, at the same time, it empowers and cooperates with different other institutions for the submission and oppression of women. In this regard, the present research work seeks to combat this academic gap with the objective of analyzing how is it that the institution of compulsory heterosexuality transmits and reproduces the oppression of women within four contemporary novels. This, within a framework of sociological analysis, based on theoretical and methodological proposals belonging to the sociology of literature, which allow us to investigate within these cultural productions and understand them as a representation and extension of reality. For this reason, novels written by Peruvian women were chosen, whom provide, through their representation of reality, a window for the analysis of compulsory heterosexuality, and a source to comprehend the role of this institution within the trajectory of peruvian women.
Disciplina académico-profesional: Ciencias Sociales con mención en Sociología
Institución que otorga el grado o título: Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias Sociales
Grado o título: Bachiller en Ciencias Sociales con mención en Sociología
Fecha de registro: 15-mar-2024



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons