Citas bibligráficas
Esta es una referencia generada automáticamente. Modifíquela de ser necesario
Velásquez, J., (2020). El cohecho pasivo propio en la función policial, Perú, 2019 [Universidad Peruana de las Américas]. http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/handle/upa/1053
Velásquez, J., El cohecho pasivo propio en la función policial, Perú, 2019 []. PE: Universidad Peruana de las Américas; 2020. http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/handle/upa/1053
@misc{renati/4911,
title = "El cohecho pasivo propio en la función policial, Perú, 2019",
author = "Velásquez Carrasco, Juana Idolinda",
publisher = "Universidad Peruana de las Américas",
year = "2020"
}
Título: El cohecho pasivo propio en la función policial, Perú, 2019
Autor(es): Velásquez Carrasco, Juana Idolinda
Asesor(es): Concepción Pastor, Beltrán Luis
Palabras clave: Corrupción de funcionarios; Delito de cohecho pasivo impropio; Función policial
Campo OCDE: http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Fecha de publicación: 14-dic-2020
Institución: Universidad Peruana de las Américas
Resumen: El trabajo de investigación titulado: El cohecho pasivo propio en la función policial,
tiene como objetivo describir la posibilidad probatoria de este acto de corrupción. se
investigara como la función policial se manifiesta a través del cohecho pasivo propio y
posee un tipo de investigación básica, con un enfoque cualitativo y un nivel de
investigación exploratorio- descriptivo, utilizando un método de investigación
sistemático y hermenéutico; basado en fuentes documentales, dentro de un proceso
basado en la búsqueda, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios: estudio de
la normatividad y la doctrina pertinente. Para lograr el éxito en el desarrollo del trabajo
se respetó todas las etapas del método científico, analizando las variables.
Finalmente se establece como primer conclusión que el delito de cohecho pasivo
impropio en la función policial es extremadamente cotidiano, regular e imperceptible y
de muy difícil probanza, ya que al denunciarlo no se cuenta fácilmente con la evidencia,
y en caso hubieran testigos, estos en la mayoría de las situaciones son los propios
efectivos policiales y el ciudadano, y si ninguno confiesa lo ocurrido, no hay algún
proceso.
Como segunda conclusión se obtiene que las denuncias no prosperan, si es que no
existe una grabación o audio sobre el acto de corrupción, por que el policía negara los
cargos imputados, y no habiendo indicios del hecho delictivo, solicitara la terminación
anticipada.
Como tercera conclusión se tiene que la falta de probanza, posee una solución de tipo
socio-educativa, donde se exteriorice los valores para combatir para evitar las
denominadas coimas, que se producen como un acto corriente, normal y lógico para la
mayoría de ciudadanos, a través de nuestro actuar como ciudadanos individuales y
como sociedad en general. Es decir, la aptitud no corrupta tanto del personal policial
como la del ciudadano.
Enlace al repositorio: http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/handle/upa/1053
Disciplina académico-profesional: Derecho
Institución que otorga el grado o título: Universidad Peruana de las Américas. Facultad de Derecho
Grado o título: Bachiller en Derecho
Fecha de registro: 14-dic-2020; 14-dic-2020
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
T. DE INVESTIGACION - VELASQUEZ.pdf Acceso restringido | 575.25 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir Solicita una copia |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons