Título: Identificación de los controles y factores del sistema porfirítico con desarrollo de mineralización polimetálica cordillerana (Zn-Pb-Ag) en Carhuacayán, Junín - Perú
Asesor(es): Torres Guerra, Jesús Alberto
Campo OCDE: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Fecha de publicación: 2021
Institución: Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Resumen: En el centro del Perú, distrito de Santa Bárbara de Carhuacayán - Junín, se ubica
el yacimiento minero Carhuacayán el cual es un sistema porfirítico cuya evolución
produjo mineralización polimetálica cordillerana (Zn-Pb-Ag) como evento tardío de
gran interés; asimismo, ésta actividad magmático-hidrotermal genero el
emplazamiento temprano de varias fases intrusivas félsicas, llegando algunas de
ellas a constituir manifestaciones de mineralización tipo pórfido de Cu±Au±Mo. La
mineralización cordillerana la encontramos como rellenos de espacios abiertos,
mantos de remplazamientos y brechas, alojados en intrusivos y secuencias
sedimentarias de las formaciones Chulec, Pariahuanca y Goyllarisquizga; en las
décadas de 1960 y 1970, dicha mineralización tuvo un periodo de explotación
inconcluso, dejando potenciales zonas para su exploración.
La tectónica compresiva formadora de la orogenia andina, permitió un ambiente
propicio para la génesis de éste sistema magmático-hidrotermal, a través del
engrosamiento de la corteza terrestre que beneficio la fertilidad magmática con la
formación de minerales hidratados en la base, que luego fueron a fraccionarse; y la
creación de la faja plegada y corrida del Marañón, cuyas estructuras corticales
como la falla Santo Domingo y el anticlinal de Carhuacayán brindaron el potencial
migratorio para el magma en ascenso; finalmente, un evento decisivo ocurrió en el
mioceno tardío con la aparente generación de fallas transversales que quebraron
estructuras preexistentes determinando la generación del sistema hace aprox.
8.2±0.18 Ma con el emplazamiento del pórfido dacítico (Bissig et al., 2008).
Respecto a las características de la mineralización polimetálica cordillerana, ello
provino de un fluido cuyas condiciones variaron desde una sulfuración baja a
intermedia, pH neutro a acido, estado oxidante a reducido; reflejado en la formación
de tres ensambles paragenéticos principales “A”, “B” y “C”, además de un cuarto
estadío de menor proporción “post C”; descritos así: estadío A.- magnetita +
esfalerita (rico en Fe) ± pirrotita ± calcopirita asociada a un skarn magnesiano;
estadío B.- pirita acompañada de cuarzo ± sericita; estadío C.- esfalerita (pobre en
Fe) + galena + cobres grises (con contenido de Ag y alto ratios de As/Sb), y calcopirita en trazas, además puede presentar caolinita e illita y distalmente
carbonatos de Zn-Mn-Fe; estadío post C.- esfalerita + galena ± calcopirita ±
arsenopirita. Esta mineralización sigue un control lito-estructural; en el caso del
estadío “A” y ciertas veces el “B” forman mantos de reemplazamiento sobre un
skarn magnesiano que se ubica en niveles calcáreos con un contenido anómalo de
fosforo de la formación Chulec, mientras que el estadío “C” y Post “C”, así como
también algunas veces el “B” optan por la formación de estructuras de relleno
dominado por una tendencia WSW-ENE y W-E, los cuales tendrían orígenes
transpresivos.
Carhuacayán pertenece a una faja metalogenética que alberga grandes depósitos
cordilleranos; ubicados al norte encontramos a Cerro de Pasco (Rottier et al, 2018-
b) y Colquijirca (Bendezú & Fontboté , 2009), presentándose este último como una
superposición a mineralización de alta sulfuración, mientras que al Sur esta
Morococha (Catchpole et al., 2015) el cual se sobreimpone a mineralización tipo
pórfido; el vínculo espacial y temporal de estos eventos asociados a diferentes
escalas también ha sido observado en muchos sistemas porfiríticos alrededor del
mundo (p. Ej.: Butte en USA, Lepanto en Filipinas y Chuquicamata en Chile).
La presente investigación, se hace con el propósito de definir los factores y
controles que participaron en el desarrollo de este sistema que produjo importante
mineralización económica. Partiendo desde estudios regionales hasta locales que
comprende el análisis de las características tectónicas, magmáticas,
metalogenéticas, estructurales y estratigráficas; de este modo, generar un modelo
geológico que extrapole e identifique potenciales zonas para la exploración en los
alrededores y a su vez compararlo de una manera tentativa con otros yacimientos
de similares características dentro del contexto geológico regional.
Disciplina académico-profesional: Ingeniería Geológica
Institución que otorga el grado o título: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica. Escuela Profesional de Ingeniería Geológica
Grado o título: Ingeniero Geólogo
Jurado: Bedia Guillén, Ciro Sergio; Chira Fernández, Jorge Eduardo; Mayorga Rojas, Jaime César
Fecha de registro: 17-ago-2021