Título: La variabilidad climática de fines del siglo XVII: la crisis agropecuaria y la transformación productiva en los valles de Lima de 1690 a 1730
Asesor(es): Carcelén Reluz, Carlos Guillermo
Campo OCDE: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01; https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.00; https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00; https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01; https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00; https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Fecha de publicación: 2023
Institución: Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Resumen: Las investigaciones sobre historia ambiental han mostrado el impacto de los eventos
climáticos en las sociedades, pero muy pocas se han enfocado en cómo entender la
dinámica de crisis que se manifiesta durante los cambios climáticos. El estudio se centra
en el sector agropecuario y desmenuza las crisis que se presentan cuando el flujo
económico entra en inestabilidad por el clima; por eso la necesidad de estudiar un tema
pendiente en la historiografía colonial, la llamada crisis triguera a fines del siglo XVII.
Por eso se busca relacionar la variabilidad climática y la estructura agraria de los valles
de Lima entre 1690 a 1730, durante el contexto del fin del máximo glacial de la Pequeña
Edad de Hielo a fines del siglo XVII y el proceso de lento calentamiento durante el
siglo XVIII. Usando la metodología de la historia del clima, se demuestra que durante
este período se origina una convergencia de desastres gradual que duró cuatro décadas
dando inicio a la crisis agropecuaria y la transformación productiva en los valles de
Lima. La variabilidad climática producto de una fluctuación corta del clima se
desenvolvió en los principales componentes que sustentaba el funcionamiento de la
economía agraria, formando seis tipos de crisis en el plano agroclimático, hidráulico,
demográfico, censual, devocional y en la fiscalidad eclesiástica, agravando aún más la
situación económica. Esto provocó un tránsito de cultivos agrícolas de alta cotización
(trigo, cebada, frijoles, maíz, caña y olivos) a uno de baja cotización (hortalizas,
legumbres, frutales y alfalfa); aunque algunos productos tuvieron una mejor
adaptabilidad económica logrando posicionarse en el régimen censual como las
propiedades de cañaverales, olivares y alfalfares. Dicha crisis y transformación generó
una respuesta colectiva ligada a una convergencia de desastres, formando cambios
institucionales en la articulación del eje agrario fiscal y financiero (hacendados,
diezmeros, órdenes religiosas y la mesa capitular del Arzobispado de Lima) que se
reorganizó en materia económica y devocional. El Gobierno colonial y el Arzobispado
de Lima implementaron medidas de recuperación en el plano hidráulico, productivo y
financiero siendo los más perjudicados los indios labradores y mitayos; incluso siendo
beneficiados con algunas de las medidas de recuperación sufrieron mayor presión y
abuso para que sigan aportando sus cargas fiscales, hasta cierto punto, estas medidas
beneficiaron a los hacendados, diezmeros, chacareros y obligados de la carne.
Disciplina académico-profesional: Historia
Institución que otorga el grado o título: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Historia
Grado o título: Licenciado en Historia
Jurado: Mannarelli Cavagnari, María Emma; Luque Luque, Juvenal; Lobo Collantes, Juan Franco
Fecha de registro: 4-abr-2024