Citas bibligráficas
Esta es una referencia generada automáticamente. Modifíquela de ser necesario
Cuba, M., (2019). Simbología de los adoratorios de Cabana: supervivencia de la cultura y lengua culle [Tesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10486
Cuba, M., Simbología de los adoratorios de Cabana: supervivencia de la cultura y lengua culle [Tesis]. PE: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10486
@phdthesis{renati/478571,
title = "Simbología de los adoratorios de Cabana: supervivencia de la cultura y lengua culle",
author = "Cuba Manrique, María del Carmen",
publisher = "Universidad Nacional Mayor de San Marcos",
year = "2019"
}
Título: Simbología de los adoratorios de Cabana: supervivencia de la cultura y lengua culle
Autor(es): Cuba Manrique, María del Carmen
Asesor(es): Arroyo Aguilar, Sabino
Palabras clave: Indígenas de América del Sur - Perú - Áncash (Dpto.) - Religión; Mitología indígena - Perú; Simbolismo; Lengua culli; Toponimia
Campo OCDE: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
Fecha de publicación: 2019
Institución: Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Resumen: Este es el estudio de un conjunto de adoratorios andinos dentro del ámbito cultural de Pashas-Cabana (Pallasca-Ancash). El propósito es mostrar la simbología y la supervivencia de algunos rasgos culturales y lingüísticos del culle. En las prácticas culturales de tipo ritual y de la vida cotidiana aparecen entremezcladas formas bastante antiguas, muchas de las cuales continúan siendo rasgos pertenecientes al culle, cultura preincaica, indicando así la supervivencia de esta cultura. Así mismo, los términos culle que conforman el léxico toponímico constituyen elementos simbólicos de supervivencia de esta sociedad. Para la parte cultural se hace una revisión de fuentes arqueológicas y etnohistóricas, y luego se contrasta los datos hallados con aquellos obtenidos a través de la etnografía antropológica. Para la parte lingüística se hace referencia a 36 adoratorios andinos, registrados por los extirpadores de idolatrías y encontrados en el Archivo Parroquial de Cabana y además a otros adoratorios importantes vigentes, no advertidos por estos sacerdotes. Se analizan y contrastan conceptos básicos de la religión andina y cristiana. Luego se muestra la simbología del poder de la cultura urbana moderna, desplegada en la cuidad y la resistencia cultural andina procedente de las áreas rurales. Finalmente, se da cuenta de algunos rasgos culturales y de topónimos vigentes que indican la supervivencia de la sociedad culle, a pesar de una arrollante imposición incaica y de una depredadora e intolerante actitud hispana, en su afán de aniquilar la cultura y lengua de esta sociedad e imponer la suya para lograr establecer el cristianismo en la zona.
Enlace al repositorio: https://hdl.handle.net/20.500.12672/10486
Disciplina académico-profesional: Antropología
Institución que otorga el grado o título: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales. Unidad de Posgrado
Grado o título: Doctor en Ciencias Sociales en la especialidad de Antropología
Jurado: Jacinto Pazo, Pedro Maguín; Bueno Mendoza, Roger Alberto; Solís Fonseca, Gustavo; Robles Mendoza, Román
Fecha de registro: 4-jun-2019
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons