Citas bibligráficas
Esta es una referencia generada automáticamente. Modifíquela de ser necesario
Estrada, L., (2014). Semántica de las clases naturales [Tesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3706
Estrada, L., Semántica de las clases naturales [Tesis]. PE: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3706
@misc{renati/472701,
title = "Semántica de las clases naturales",
author = "Estrada Pérez, Luis Francisco",
publisher = "Universidad Nacional Mayor de San Marcos",
year = "2014"
}
Título: Semántica de las clases naturales
Autor(es): Estrada Pérez, Luis Francisco
Asesor(es): Villena Saldaña, Joseph David de Jesús
Palabras clave: Referencia (Filosofía)
Campo OCDE: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
Fecha de publicación: 2014
Institución: Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Resumen: Aunque la investigación científica sea de individuos, y, así, parezca ser estrictamente nominalista, dichos individuos se suponen miembros de ciertas clases. Es más, el éxito mismo en la explicación y predicción de fenómenos se considera condicionado a la existencia de clases llamadas naturales (Quine, 2002). Decimos que una clase es natural si su conformación no depende de nosotros, los investigadores, y se trata, por tanto de un agrupamiento real u objetivo. Paradigmas de las clases naturales serían los elementos de los cuales se habla en química. Pero, claro, no todos los casos que puedan aducirse muestran semejante solidez. No resulta evidente, por ejemplo, que las especies biológicas constituyan clases naturales (Dupré (1981), Torres (2008)). Los problemas filosóficos brotan de inmediato. ¿Existen realmente las clases naturales o son simples postulados? Si existen, ¿eso quiere decir que los individuos que pertenecen a ella lo hacen en virtud de una esencia? Desde luego, la cuestión no está reducida a interrogantes de índole metafísica. Hay problemas semánticos de orden fundamental. Precisamente a estos se dedica nuestra investigación a partir de la teoría causal de la referencia de Saul Kripke (2005) y Hilary Putnam (1984).¿En qué consiste el significado de los predicados y términos de clases naturales? ¿Cómo se explica la referencia de estas expresiones?
El primer capítulo de nuestra investigación es de carácter introductorio. Presentamos los planteamientos de la teoría causal de la referencia de Kripke y Putnam, según la cual referencia de las clases naturales no viene determinada por un conjunto de descripciones (como lo plantea la teoría descriptivista de Frege y Russell), sino por un “bautismo inicial” mediante un designador rígido que determina su extensión en todas las situaciones posibles. Por ejemplo, H2O es el designador rígido de agua en todas las situaciones posibles: no es dable que algo sea agua y no tenga la estructura H2O. Ello compromete a la teoría causal con enfoques metafísicos y esencialistas. Tratamos de responder a la pregunta: ¿Es sostenible que una clase natural esté determinada necesariamente por un designador rígido, y no por un conjunto de descripciones, en todas las situaciones posibles tal como H2O designa rígidamente a agua? Ello no sería viable en biología como lo señala Dupré (1981). Igualmente observamos los planteamientos al tratamiento de las clases naturales desarrollado por Quine (2002), y las afinidades entre ambos posturas estudiadas por Torres (2008)
El segundo capítulo trabaja el problema de la aplicabilidad de la teoría causal en biología. Desarrollamos la relación entre esencialismo, antiesencialismo y biología, la diferencia entre esencialismo de individuos (Hull (1976), Sober (1988), Mayr (1970)) y esencialismo de géneros (Kripke, Putnam) y los diversos conceptos de especie trabajados en biología (fenéticos, ecológicos, reproductivos y filogenéticos). Del último punto, se infiere que en biología no se trabaja con una propiedad intrínseca (v.g. H2O en el caso de agua) para referir a una especie, como la postulada por Kripke y Putnam, sino, por el contrario, con una propiedad relacional. Ello nos permite diferenciar, siguiendo a Okasha (2002), entre un rol semántico y otro causal– explicativo dentro de la teoría causal. Nuestra conclusión es que debemos adoptar el primero para evitar dificultades epistemológicas dentro de la teoría causal de la referencia.
Finalmente, en el tercer capítulo revisamos las dificultades teóricas de la teoría causal de la referencia (cambio de referencia, redesignación y rebautismo) y analizamos las observaciones de Salmon (1979) al esencialismo de individuos, de géneros y la función del designador rígido; de las que se concluye que un esencialismo rígido no se deriva de la misma. Presentamos, igualmente, un ejemplo de aplicación de la teoría causal en el campo de la biología (Witteveen, 2013) para mostrar cómo en la práctica de la nomenclatura taxonómica se adopta la teoría causal desde una postura semántica, mas no causal- explicativa. Por último, daremos un marco teórico para la adopción de un enfoque semántico como medio de análisis y aplicación de la teoría de causal de la referencia.
Nuestras conclusiones generales sostienen que es viable la adopción de la Teoría casual de la referencia desde un enfoque semántico retomando la distinción fregeana de sentido y referencia y estableciendo un vínculo semántico entre el designador (sentido) de una clase natural y su extensión (referencia), desestimando la posición causal- explicativa debido a las implicancias metafísicas y riesgos epistemológicos que ella conlleva. Ello hace viable la redesignación, el rebautismo y el cambio de referencia.
Antes de proseguir con el contenido de la investigación me permito expresar los siguientes agradecimientos. Agradezco el apoyo del Fondo de Promoción de Trabajo de Tesis de Pregrado del VRI- UNMSM quien confió en esta investigación y la financió. Siempre me sentiré en deuda con la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, pues gracias a ella pude conocer las esperanzas y desigualdades de nuestra sociedad y cómo la apertura hacia la educación puede abrigarnos un futuro prometedor. San Marcos me enseñó que un estudiante universitario tiene un deber moral con su sociedad. Por ello este agradecimiento se hace extensivo a cada uno de mis profesores de pregrado. Espero que este trabajo esté a la altura de sus enseñanzas. Mi reconocimiento también al Grupo de Estudios (UNMSM) Sentido y Referencia por haberme brindado un espacio de conocimiento y debate.
Nuestra vida está llena de actos generosos, desinteresados y silenciosos de nuestros seres queridos y cercanos sin los cuales no lograríamos nuestros objetivos. Ocasiones como ésta nos exige valorarlos, por lo cual me permito expresar mi gratitud a aquellas personas que me han apoyado a lo largo de mi vida. Agradezco la paciencia y comprensión de mi madre Patricia Pérez Pessagno, la atención de mi bisabuela Rosa Rotondo Grimaldi, los consejos y cuidados de mi abuela Luisa Pessagno Rotondo y el apoyo del Sr. Antonio Rotondo Dónola.
Finalmente deseo expresar mi gratitud a mi asesor el Profesor David Villena Saldaña sin cuyo apoyo moral, personal y académico no me hubiese sido posible continuar en estas investigaciones. Si algún mérito tiene este trabajo se debe a él.
Enlace al repositorio: https://hdl.handle.net/20.500.12672/3706
Disciplina académico-profesional: Filosofía
Institución que otorga el grado o título: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Escuela Académico Profesional de Filosofía
Grado o título: Licenciado en Filosofía
Fecha de registro: 26-ene-2015
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons