Buscar en Google Scholar
Título: Niños y niñas investigadores de las prácticas culturales de su comunidad a partir de estrategias de recopilación y sistematización de saberes durante el periodo 2010 - 2012, en la institución educativa N° 56043, Machacmarca, Tinta
Campo OCDE: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Fecha de publicación: 2015
Institución: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Resumen: Los intentos de incluir a los niños y niñas andinos al proyecto hegemónico colonial por medio de la escuela, resume la negación de los pueblos indígenas originarios invisibilizando su cultura, religión, sabidurías, epistemología, lengua. Existen diferentes maneras en que se manifiestan los problemas de inequidad, siendo la más evidente en el campo educativo, la invisibilidad del saber local de los niños y las niñas, que se manifiesta en el privilegio de la cultura occidental moderna soslayando la cultura andina; este desbalance se inicia en los objetivos educacionales y se operativiza en el currículo y en las prácticas pedagógicas del docente de aula. Esta situación de inequidad sapiencial, es la que motivó el presente trabajo de investigación; cuyo propósito primordial fue el de propiciar niños investigadores de su propia cultura y sean ellos mismos los que promuevan el diálogo epistemológico entre el saber y el conocimiento, de tal manera que se desarrolló una propuesta pedagógica en el marco de una Educación Intercultural Bilingüe crítica. En este camino, ha sido importante la actitud cariñosa y respetuosa hacia la comunidad, el reconocimiento y valoración hacia sus saberes y prácticas andinas que por mucho tiempo han sido consideradas como arcaicas y supersticiosas. Esta actitud permitió participar de sus actividades agrícolas, festivas y rituales que practican en la comunidad, conjuntamente con los niños y docentes, respetando el tiempo y espacio que corresponde al ciclo de la vida del ayllu, además permitió darle un rol más protagónico y de experto al padre de familia y a los yachaq. Así mismo, como parte del trabajo pedagógico en el aula se promovió la crianza equivalente de saberes entre el saber y el conocimiento occidental moderno. Esta experiencia ha permitido iniciar caminos posibles para desarrollar una práctica pedagógica intercultural, haciendo posible la pluralidad de saberes dentro de una crianza recíproca.
Disciplina académico-profesional: Educación Intercultural Bilingüe
Institución que otorga el grado o título: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias de la Educación
Grado o título: Segunda especialidad en Educación Intercultural Bilingüe
Fecha de registro: 12-feb-2018



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons