Citas bibligráficas
Esta es una referencia generada automáticamente. Modifíquela de ser necesario
Castillo, H., (2015). Concepto de proteína ideal: broilers [Trabajo de suficiencia profesional, Universidad Nacional Agraria La Molina]. https://hdl.handle.net/20.500.12996/1857
Castillo, H., Concepto de proteína ideal: broilers [Trabajo de suficiencia profesional]. : Universidad Nacional Agraria La Molina; 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12996/1857
@misc{renati/247550,
title = "Concepto de proteína ideal: broilers",
author = "Castillo Esquivel, Hernán",
publisher = "Universidad Nacional Agraria La Molina",
year = "2015"
}
Título: Concepto de proteína ideal: broilers
Autor(es): Castillo Esquivel, Hernán
Asesor(es): Guevara Carrasco, Víctor Rodrigo
Palabras clave: Pollos broilers; Perú; Evaluación; Pollo de engorde; Dieta; Proteínas; Metabolismo proteico; Alimentación de los animales; Eficiencia de conversión del pienso; Digestibilidad; Experimentación in vivo; Ganancia de peso; Métodos
Fecha de publicación: 2015
Institución: Universidad Nacional Agraria La Molina
Resumen: En el presente trabajo se analiza el concepto de la proteína ideal y se evalúa su aplicación en la formulación de raciones comerciales de broilers. Se realiza un comparativo entre la formulación de dietas comerciales para broilers versus las recomendaciones de proteína ideal de dos autores (Baker y Mack).Se consideraron los requerimientos de aminoácidos para la edad promedio en cada fase de alimentación, se utilizaron las premezclas comerciales utilizadas en ese momento en los alimentos de las granjas de la empresa. El manejo, programas de vacunación y los programas de alimentación fueron los utilizados en forma comercial en las granjas, así como los niveles de energíautilizados en ese momento. Se realizaron mediciones diarias de los consumos, pesos semanales, conversiones alimenticias semanales y acumuladas. Al concluir la evaluación, un grupo de aves de cada tratamiento fueron elegidas al azar y llevadas al camal para realizar las evaluaciones de rendimiento. Se hizo la evaluación estadística de los pesos promedios entre tratamientos a los 21 y a los 45 días. En el caso de los machos no se encontraron diferencias estadísticas (P>0.05) en el análisis de variancia para ninguno de los tratamientos, pero al análisis de Duncan presentó diferencias entre los tratamientos de Mack 100% y Baker 110 % para la etapa de 21 días, luego en la etapa final de 45 días con Duncan se encontró diferencias entre los tratamientos Mack 100 % y Baker 110 %. En la evaluación estadística de pesos de las hembras en el análisis de variancia se encontraron diferencias estadísticas y en la prueba de Duncan se encontró diferencias estadísticas para el tratamiento Baker 110 % para los 21 días y a los 45 días no se encontró diferencias estadísticas en el análisis de variancia pero en la prueba de Duncan presentó diferencias estadísticas entre los tratamientos Baker 90% y los y tratamientos control y Mack 90%.
Enlace al repositorio: https://hdl.handle.net/20.500.12996/1857
Nota: Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Zootecnia. Departamento Académico de Nutrición
Disciplina académico-profesional: Nutrición
Institución que otorga el grado o título: Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Zootecnia
Grado o título: Ingeniero Zootecnista
Fecha de registro: 27-ago-2016
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons