Bibliographic citations
This is an automatically generated citacion. Modify it if you see fit
Ramirez, N., (2021). Formulación de extractos vegetales para el control de enfermedades agrícolas [Universidad Nacional Agraria La Molina]. https://hdl.handle.net/20.500.12996/5091
Ramirez, N., Formulación de extractos vegetales para el control de enfermedades agrícolas []. PE: Universidad Nacional Agraria La Molina; 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12996/5091
@misc{renati/243102,
title = "Formulación de extractos vegetales para el control de enfermedades agrícolas",
author = "Ramirez Quispe, Nadir Fiorella",
publisher = "Universidad Nacional Agraria La Molina",
year = "2021"
}
Title: Formulación de extractos vegetales para el control de enfermedades agrícolas
Authors(s): Ramirez Quispe, Nadir Fiorella
Advisor(s): Aragón Caballero, Liliana María
Keywords: Extractos vegetales; Plagas; Control biológico; Control de plagas; Plaguicidas de origen vegetal; Dosis de aplicación; Perú
OCDE field: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.07
Issue Date: 2021
Institution: Universidad Nacional Agraria La Molina
Abstract: El Perú es un país agrícola, actividad desarrollada desde los primeros asentamientos humanos en la costa y sierra, que tiene como cultivos tradicionales a la papa, maíz y las hortalizas (Salaverry, 2012). Esta agricultura fue por muchas décadas familiar o de pequeños agricultores; sin embargo, en las últimas décadas ha experimentado un crecimiento hacia una agricultura intensiva y con mayor rentabilidad con cultivos como espárrago, mango, cítricos, palto y uva, destinados a la exportación (Zegarra, 2019). Lo anterior se ve reflejado en el valor de las ventas de agroexportaciones, con 275 millones de dólares en 1995 y 5 353 millones de dólares en 2016 (Larrea, Ugaz y Flórez, 2018; Zegarra, 2019). Este crecimiento ha sido impulsado por la instalación de proyectos de irrigación a lo largo de la costa, la implementación de tratados de libre comercio con otros países, la inversión privada, la Ley de Promoción Agraria (Ley N°27360) y las características climáticas del Perú que encajan con las ventanas comerciales de exportación. En el 2018, el Perú se ubicó en el decimotercer lugar como agroexportador de frutas y hortalizas frescas, a diferencia del 2004, que se hallaba en el trigésimo octavo lugar, reafirmando así el crecimiento de sector. La industria agrícola peruana seguirá creciendo, pues las compañías locales e internacionales continúan invirtiendo, aún hay proyectos de irrigación por concretar, la apertura de mercados y la diversificación de cultivos (Ortiz, 2019). La agricultura provee de alimentos a la población humana, pero ésta experimenta un rápido crecimiento y se necesita implementar mayores áreas para satisfacer la demanda mundial. Se estima que para el 2050 se necesitará aumentar en un 70 % la producción mundial de alimentos para una demanda de 9.8 millones de personas y garantizar la seguridad alimentaria (Naciones Unidas, 2017). Dentro de este marco, se hace necesario que los productores mejoren la eficiencia de los recursos utilizados en sus procesos para que tengan un menor impacto en el ambiente. Por otro lado, en la actualidad los consumidores exigen alimentos producidos de forma sostenible y que no sean perjudiciales para su salud, contribuyendo a que la industria tenga parámetros de producción y calidad más estrictos. 2 Desde mediados de 1940 el uso de plaguicidas de origen sintético ha ido en crecimiento, dejando de lado al control biológico; sin embargo, esto ha conllevado al surgimiento de otros problemas que afectan la salud humana y al ambiente. El uso frecuente de un plaguicida origina la aparición de resistencia en los patógenos, se observa que cuando una dosis no es útil, se incrementa y solo se consigue realizar una selección de la población resistente, hasta que el activo no tiene efecto. Los plaguicidas químicos no solo tienen efecto contra el patógeno objetivo, sino también contra la microbiota presente en el suelo o sobre la filosfera; existe contaminación del entorno, como fuentes de agua y aire, lo cual afecta a la población circundante; y finalmente, existe riesgo de la presencia de residuos de pesticidas en los alimentos destinados al consumo, lo que implica un grave riesgo a la salud humana. En relación a la problemática expuesta, el uso del control biológico como alternativa a la aplicación de pesticidas de origen sintético, se erige como la mejor opción. El control biológico utiliza microorganismos, sus metabolitos secundarios y extractos de plantas como principios activos para el control de fitopatógenos. Se ha determinado que los extractos vegetales pueden inhibir el crecimiento de bacterias y hongos en el área de alimentos, medicina y agricultura. Los extractos de plantas contienen diversos compuestos que son responsables, en mayor o menor medida, de la acción biocida, y estos compuestos están en función a muchos factores como estado fenológico, lugar y parte de la planta de donde fue extraído, por lo cual se hace necesario evaluar el potencial de cada extracto y constatar su eficacia frente a un determinado fitopatógeno, antes de su aplicación en campo.
Link to repository: https://hdl.handle.net/20.500.12996/5091
Note: Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Agronomía. Departamento Académico de Fitopatología
Discipline: Agronomía
Grade or title grantor: Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Agronomía
Grade or title: Ingeniero Agrónomo
Juror: Apaza Tapia, Walter Eduardo; Huarhua Zaquinaula, Medali; Montes Yarasca, Isabel Maximiliana
Register date: 29-Nov-2021
This item is licensed under a Creative Commons License