Citas bibligráficas
Medina, I., Hernandez, K. (2022). Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de tortillas crocantes de tarwi (Lupinus mutabilis) [Universidad de Lima]. https://hdl.handle.net/20.500.12724/18104
Medina, I., Hernandez, K. Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de tortillas crocantes de tarwi (Lupinus mutabilis) []. PE: Universidad de Lima; 2022. https://hdl.handle.net/20.500.12724/18104
@misc{renati/234699,
title = "Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de tortillas crocantes de tarwi (Lupinus mutabilis)",
author = "Hernandez Ramos, Karla Laura",
publisher = "Universidad de Lima",
year = "2022"
}
El presente proyecto de investigación es un estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de tortillas crocantes de tarwi, cuyo principal objetivo es determinar su viabilidad comercial, técnica, económica-financiera y social. Para ello, se ha dividido el presente trabajo en ocho capítulos. Al inicio se muestran los aspectos generales; se presenta la problemática abordada, los objetivos tanto generales como específicos planteados, así como la hipótesis y la justificación de la elaboración del proyecto, el marco referencial y el marco conceptual. Con el fin de evidenciar la viabilidad comercial, se realizó un análisis completo del sector industrial en cuestión y, adicionalmente, un estudio de mercado, con lo cual se determinó la demanda potencial y específica del proyecto, siendo esta última una cantidad de 213,357 bolsas (7,112 cajas de 30 bolsas cada una) del producto para el año 2026. Asimismo, los resultados hallados demostraron una creciente demanda a lo largo de la vida del proyecto lo cual demuestra la existencia actual y futura de un mercado que está dispuesto a consumir el producto. Asimismo, se empleó la metodología de ranking de factores para determinar la localización de la planta, para lo cual se tomaron en cuenta factores tanto de macro y micro localización. Con el resultado, se pudo determinar que el distrito de Villa El Salvador perteneciente a la ciudad de Lima era el lugar ideal y óptimo para la construcción de la planta industrial. Luego, se procedió con el cálculo del tamaño de planta, el cual toma en consideración la relación tamaño-mercado, tamaño recursos productivos, tamaño-tecnología y tamaño-punto de equilibrio, siendo el tamaño- mercado el limitante. Por ende se determinó un tamaño de planta de 213,357 bolsas de Tarchips. En el siguiente capítulo, entrando a la sección de ingeniería del proyecto, se definió técnicamente al producto, las tecnologías existentes, el proceso de producción, así como se mencionaron las características específicas de las instalaciones y los equipos. Asimismo, se indicó la capacidad instalada, las acciones para el resguardo de la calidad e inocuidad del producto, los detalles sobre el impacto ambiental que genera el proyecto, xviii las medidas para la seguridad y la salud ocupacional, las especificaciones sobre el sistema de mantenimiento, la presentación del diseño de la cadena de suministro y el programa de producción. Posteriormente, se procedió con el cálculo de los requerimientos de los insumos, servicios, personal indirecto y disposición de la planta. Esta última se realizó mediante la aplicación del análisis relacional y el método Guerchet para determinar el área mínima requerida de la zona de producción. Además, en este capítulo, también se elaboró un cronograma de implementación del proyecto, el cual permitirá una ejecución regulada y ordenada de éste en un futuro. En lo que respecta a la organización y la administración de la empresa, se detalló la formación y constitución de ésta, la cantidad de personal que se requería, con sus respectivas actividades y perfiles; y se presentó el esquema de la estructura organizacional u organigrama. En el siguiente capítulo, se procedió con la elaboración de los presupuestos y la evaluación económica y financiera del proyecto. Para ello se detallaron las inversiones, los costos de producción, los presupuestos operativos, los flujos de fondos económicos y financieros y; además, se realizó el análisis de los ratios financieros. Asimismo, se realizó un análisis de sensibilidad, en el cual se demostró que, incluso con un escenario pesimista, el proyecto es efectivamente rentable. Finalmente, se hallaron los indicadores sociales, los cuales permitirán demostrar el impacto positivo que generaría el proyecto para la comunidad y, por último, se elaboraron las conclusiones y recomendaciones a tener en cuenta en futuros trabajos de investigación.
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons