Bibliographic citations
Tuesta, J., (2024). Impactos ambientales y socioeconómicos de los proyectos de desarrollo agrícolas en Comunidad Etnia Tikuna, sector Yanayacu. Caballococha. Loreto 2024 [Universidad Nacional de la Amazonía Peruana]. https://hdl.handle.net/20.500.12737/10735
Tuesta, J., Impactos ambientales y socioeconómicos de los proyectos de desarrollo agrícolas en Comunidad Etnia Tikuna, sector Yanayacu. Caballococha. Loreto 2024 []. PE: Universidad Nacional de la Amazonía Peruana; 2024. https://hdl.handle.net/20.500.12737/10735
@misc{renati/1754824,
title = "Impactos ambientales y socioeconómicos de los proyectos de desarrollo agrícolas en Comunidad Etnia Tikuna, sector Yanayacu. Caballococha. Loreto 2024",
author = "Tuesta Urquia, Jackelin",
publisher = "Universidad Nacional de la Amazonía Peruana",
year = "2024"
}
Estudio cuantitativo no experimental del tipo exploratorio - descriptivo, transversal. La información primaria será obtenida mediante la aplicación de una entrevista estructurada a 108 beneficiarios de proyectos de desarrollo de las CCNN Nueva Galilea de Callarú, CCNN San José de Yanayacu y CCNN Cahuide de la etnia Tikuna. Con una confiabilidad Alfa de Cronbach de 0.799, mientras que normalidad de los datos se determinó con la prueba de Kolmogorov Smirnov, por lo cual se utilizó la prueba estadística de Rho Spearman lo que permitió concluir: que los proyectos de desarrollo implementados en la comunidad Tikuna, están orientados principalmente a la promoción de la agricultura como alternativa económica a actividades extractivas o ilícitas, lo cual ha generado una desconexión entre los objetivos planificados y las necesidades reales de las comunidades beneficiarias; generando la deforestación y la degradación del suelo que han afectado negativamente la biodiversidad local y las fuentes de agua, lo que se evidencia en la disminución de la pesca y la caza. La falta de un enfoque ambiental más robusto ha permitido que los proyectos prioricen el crecimiento productivo sin adoptar prácticas sostenibles, exacerbando la pérdida de recursos naturales clave. Igualmente, los impactos socioeconómicos no han logrado generar mejoras significativas en la calidad de vida de la comunidad Tikuna, los resultados muestran que han contribuido a una mayor presión sobre los recursos naturales, la pérdida de tradiciones culturales y un debilitamiento de la organización social. Pero asimismo, las comunidades Tikuna han desarrollado estrategias de resistencia y adaptación frente a los impactos negativos como la movilización comunitaria y la defensa del territorio a través de la participación en procesos de consulta y negociación las cuales son insuficientes, es crucial promover una mayor inclusión de las comunidades en la toma de decisiones, así como el fortalecimiento de sus capacidades para gestionar y mitigar los efectos adversos y un apoyo más firme por parte del Estado.
This item is licensed under a Creative Commons License