Citas bibligráficas
Coral, M., Serrantes, R. (2024). Evaluación de la calidad y propiedades fisicoquímicas y microbiológicas de las quebradas Lupunilla y Masana – Distrito de Belén – Iquitos – 2024 [Universidad Nacional de la Amazonía Peruana]. https://hdl.handle.net/20.500.12737/10907
Coral, M., Serrantes, R. Evaluación de la calidad y propiedades fisicoquímicas y microbiológicas de las quebradas Lupunilla y Masana – Distrito de Belén – Iquitos – 2024 []. PE: Universidad Nacional de la Amazonía Peruana; 2024. https://hdl.handle.net/20.500.12737/10907
@misc{renati/1752889,
title = "Evaluación de la calidad y propiedades fisicoquímicas y microbiológicas de las quebradas Lupunilla y Masana – Distrito de Belén – Iquitos – 2024",
author = "Serrantes Santillan, Rodrigo",
publisher = "Universidad Nacional de la Amazonía Peruana",
year = "2024"
}
En el distrito de Belén, Iquitos, las quebradas Lupunilla y Masana son fuentes importantes de agua, sin embargo, presentan niveles de contaminación significativa debido a actividades antropogénicas. La investigación, realizada en 2023, evaluó las propiedades fisicoquímicas y microbiológicas del agua en ambas quebradas para compararlas con los estándares de calidad ambiental (ECA) del Perú. Las propiedades fisicoquímicas de las aguas analizadas revelaron lo siguiente: El pH varía entre 6,22 y 7,04; la conductividad eléctrica se sitúa entre 65,8 y 97,2 μS/cm; los sólidos totales disueltos alcanzan valores de hasta 48.8 mg/L. Se encontró una dureza total de hasta 542,5 mg/L en temporada de crecimiento. En cuanto a la alcalinidad, varía entre 0,6 y 1,25 mg/L de CaCO3, mientras que los cloruros presentan valores entre 4,87 y 10,64 mg/L. La turbidez y el color también mostraron variaciones significativas, con un máximo de 687.5 unidades nefelométricas (UNT) y 458.33 unidades de color platino-cobalto (UVC). En términos microbiológicos, los recuentos de bacterias coliformes totales varían entre 110 y 940 NMP/100 mL, mientras que los coliformes fecales o termotolerantes oscilan entre 4 y 460 NMP/100 mL. Estos niveles están dentro de los valores mencionados en los ECA, lo que refleja la necesidad de tratamientos con desinfección para garantizar la potabilidad del agua. Las diferencias estacionales en la calidad del agua se relacionan con las variaciones en la precipitación, que aumentan la turbidez y la concentración de sólidos disueltos durante la temporada de crecimiento. Estos resultados aportan evidencia crucial para la gestión de los recursos hídricos locales y sugieren la implementación de planes de saneamiento más rigurosos.
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons