Citas bibligráficas
Esta es una referencia generada automáticamente. Modifíquela de ser necesario
Bazan, A., (2022). Aplicación de análisis geoespacial para la clasificación de suelos en la región La Libertad, Perú. 2020 [Tesis, Universidad Privada del Norte]. https://hdl.handle.net/11537/32034
Bazan, A., Aplicación de análisis geoespacial para la clasificación de suelos en la región La Libertad, Perú. 2020 [Tesis]. PE: Universidad Privada del Norte; 2022. https://hdl.handle.net/11537/32034
@misc{renati/1676753,
title = "Aplicación de análisis geoespacial para la clasificación de suelos en la región La Libertad, Perú. 2020",
author = "Bazan Medina, Adrian Francisco",
publisher = "Universidad Privada del Norte",
year = "2022"
}
Título: Aplicación de análisis geoespacial para la clasificación de suelos en la región La Libertad, Perú. 2020
Autor(es): Bazan Medina, Adrian Francisco
Asesor(es): Llaque Fernández, Grant Ilich; Luján Rojas, Jessica Marleny; Valderrama Puscan, Marlon Walter
Palabras clave: Procesamiento de imágenes; Suelos; Sistema Global de Posicionamiento; Conservación de recursos; Desarrollo sostenible; Análisis geoespacial; SIG
Campo OCDE: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Fecha de publicación: 16-sep-2022
Institución: Universidad Privada del Norte
Resumen: El trabajo de investigación tuvo como objetivo principal actualizar el mapa de clasificación de suelos de la región La Libertad. La investigación es de tipo descriptivo, y su muestra estuvo representada por todos los suelos de la región estudiada. Para ello, se trabajó con los programas Earth Explorer, Google Earth y ArcGis 10.8, los cuales permitieron identificar, evaluar y clasificar los suelos presentes según el sistema de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor en la región de estudio. Los resultados obtenidos fueron que la región La Libertad está conformada por cinco grupos de suelos, ocupando las siguientes áreas: Tierras de protección con 66.69%, Tierras aptas para pastos con 16.70%, Tierras aptas para cultivo en limpio con 14.93%, Tierras aptas para producción forestal con 1.53% y Tierras aptas para cultivos permanentes con 0.15%. Concluyendo que, el crecimiento económico y poblacional de la región La Libertad ha traído consigo una fuerte presión sobre los recursos naturales. Por lo tanto, es importante contar con un documento de gestión actualizado ya que permitirá establecer estrategias adecuadas para el uso sostenido del suelo en el desarrollo de la población.
Enlace al repositorio: https://hdl.handle.net/11537/32034
Disciplina académico-profesional: Ingeniería Ambiental
Institución que otorga el grado o título: Universidad Privada del Norte. Facultad de Ingeniería
Grado o título: Ingeniero Ambiental
Jurado: Alvarado Obeso, Ronald Antonio; Cárdenas Gutiérrez, Liana; Effio Quezada, Wilberto
Fecha de registro: 12-dic-2022
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons