Buscar en Google Scholar
Título: ¿De instintos domésticos? Percepciones que tienen las mujeres de Trujillo y Otuzco en torno a su propio trabajo doméstico no remunerado y cómo condiciona su acceso al trabajo productivo
Campo OCDE: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
Fecha de publicación: 22-ene-2025
Institución: Pontificia Universidad Católica del Perú
Resumen: La presente investigación tiene como objetivo analizar las percepciones que tienen las mujeres, entre 25 y 39 años, de los distritos de Trujillo y Otuzco del departamento de La Libertad, en torno a su propio Trabajo Doméstico No Remunerado (TDNR), y cómo estas condicionan su acceso al trabajo productivo. En atención a ello, sobre la base de los enfoques de género y de la economía del cuidado, hemos aplicado una metodología cualitativa. Para esto, hemos llevado a cabo una exhaustiva revisión bibliográfica sobre el TDNR y sus temas conexos, tanto a nivel de Perú como de la región. Asimismo, pese a no contar con una muestra representativa, hemos realizado entrevistas semiestructuradas en los mencionados distritos de La Libertad, que nos permitieron comprender tanto las tareas domésticas y de cuidado que nuestra población de estudio realizaba cotidianamente, como las percepciones tradicionales que tenían en torno a su propio TDNR y los estereotipos de género que contribuían a la injusta división sexual del trabajo en sus hogares. Por otra parte, las mencionadas entrevistas semiestructuradas nos permitieron identificar la correlación directa que existe entre la sobrecarga de TDNR de las mujeres y la reducción de su participación en el mercado laboral (formal y/o informal) de los mencionados distritos de La Libertad, condicionando su acceso a trabajos productivos precarios y/o informales que no les garantizan ningún tipo de beneficio social ni prestaciones previsionales futuras. Finalmente, si bien existe una relación inversa entre el nivel educativo que alcanzan dichas mujeres y el mayor o menor tiempo que destinan a las labores domésticas y de cuidado, observamos que, sin tomar en cuenta su nivel educativo, la totalidad de nuestra población de estudio estaba dispuesta a abandonar sus trabajos productivos para dedicarse a la crianza de los hijos durante sus primeros seis años de vida.

The present research aims to analyze the perceptions of women, aged 25 to 39, from the districts of Trujillo and Otuzco in the department of La Libertad, regarding their own Unpaid Domestic Work (UDW), and how these perceptions affect their access to productive work. In this regard, based on gender and care economy approaches, we have applied a qualitative methodology. For this, we conducted an exhaustive literature review on UDW and related topics, both at the national level in Peru and the regional level. Additionally, despite not having a representative sample, we conducted semi-structured interviews in the aforementioned districts of La Libertad, which allowed us to understand both the domestic and care tasks that our study population performed daily, as well as the traditional perceptions they had regarding their own UDW and the gender stereotypes that contributed to the unfair sexual division of labor in their households. Furthermore, the aforementioned semi-structured interviews allowed us to identify the direct correlation that exists between women's UDW overload and the reduction of their participation in the labor market (formal and/or informal) in the mentioned districts of La Libertad, affecting their access to precarious and/or informal productive jobs that do not guarantee any type of social benefits or future pension provisions. Finally, while there is an inverse relationship between the educational level these women achieve and the amount of time they dedicate to domestic and care work, we observed that, regardless of their educational level, all of our study population were willing to leave their productive jobs to devote themselves to child-rearing during their children's first six years of life.
Disciplina académico-profesional: Estudios de Género
Institución que otorga el grado o título: Pontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado.
Grado o título: Maestro en Estudios de Género
Jurado: Ruiz Bravo Lopez, Patricia Mariella; Barrig Galván, María Graciela; Jaime Ballero, Martin Oliver
Fecha de registro: 22-ene-2025



IMPORTANTE
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la universidad, institución o escuela de educación superior que administra el repositorio académico digital donde se encuentra el trabajo de investigación y/o proyecto, los cuales son conducentes a optar títulos profesionales y grados académicos. SUNEDU no se hace responsable por los contenidos accesibles a través del Registro Nacional de Trabajos de Investigación – RENATI.