Citas bibligráficas
Esta es una referencia generada automáticamente. Modifíquela de ser necesario
Mardini, A., (2021). Informe sobre Expediente N° 02713-2016-0-1801-JR-LA-03 [Pontificia Universidad Católica del Perú]. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17961
Mardini, A., Informe sobre Expediente N° 02713-2016-0-1801-JR-LA-03 []. PE: Pontificia Universidad Católica del Perú; 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17961
@misc{renati/1661576,
title = "Informe sobre Expediente N° 02713-2016-0-1801-JR-LA-03",
author = "Mardini Aranda, André Fabricio",
publisher = "Pontificia Universidad Católica del Perú",
year = "2021"
}
Título: Informe sobre Expediente N° 02713-2016-0-1801-JR-LA-03
Autor(es): Mardini Aranda, André Fabricio
Asesor(es): Mendoza Legoas, Luis Erwin
Palabras clave: Despido de empleados--Perú; Derecho laboral--Jurisprudencia--Perú; Libertad de expresión--Perú; Periodistas
Campo OCDE: http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Fecha de publicación: 27-ene-2021
Institución: Pontificia Universidad Católica del Perú
Resumen: El presente informe jurídico versa sobre la demanda interpuesta por Perla Guadalupe Berríos Cabrera contra Compañía Latinoamericana de Radiodifusión S.A., sobre el reconocimiento de una relación de trabajo derivada de la desnaturalización del contrato de locación de servicios que suscribieron las partes en el año 2007 y sobre el pago de la indemnización por despido por la decisión unilateral de la trabajadora de dar término a la relación laboral tras imputar la comisión de un acto de hostilidad que lesiona su dignidad. Este trabajo académico persigue una reflexión jurídica sobre el tratamiento de los derechos inespecíficos laborales en el marco específico del régimen laboral del periodista como parámetro de ejercicio del poder de dirección. El análisis aquí expuesto se sirve del Derecho de Trabajo como base de regulación de las relaciones laborales y del Derecho Procesal del Trabajo para analizar las vicisitudes del trámite procesal pero, además, la propuesta se integra dentro del campo de estudio las instituciones el Derecho Constitucional, específicamente la teoría de los derechos fundamentales de ambas partes, tales como el derecho a la libertad de empresa junto con las prerrogativas de organización del trabajo que de ella surgen; y, el catálogo de derechos presentes en el ejercicio profesional del periodismo tales como la dignidad, la libertad de información, la objeción de conciencia y el derecho a la imagen. La discusión procesal se resuelve a partir de la técnica de ponderación entre los bienes constitucionales de ambas partes. Por otro lado, el expediente es una oportunidad poco frecuente para analizar la cláusula de conciencia, acuerdo de origen legal que se inserta de forma obligatoria en todos los contratos en el ámbito del periodismo al interior de empresas de radio y televisión, el cual otorga al periodista el derecho a finalizar de forma unilateral el vínculo contractual en caso sea conminado a realizar trabajos que son opuestos a su conciencia o los deberes éticos de su profesión. Finalmente, este trabajo resuelve otros problemas de orden legal respecto del procedimiento de actos de hostilidad, tales como la aplicación del principio de inmediatez como oportunidad de la imputación y los efectos de la suspensión del vínculo laboral dentro de dicho procedimiento.
Enlace al repositorio: http://hdl.handle.net/20.500.12404/17961
Disciplina académico-profesional: Derecho
Institución que otorga el grado o título: Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Derecho.
Grado o título: Abogado
Jurado: -
Fecha de registro: 27-ene-2021
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons