Buscar en Google Scholar
Título: Diseño de mensajes comunicacionales que fomenten el cambio de comportamiento parental para la prevención de las quemaduras infantiles
Campo OCDE: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Fecha de publicación: 23-ene-2025
Institución: Pontificia Universidad Católica del Perú
Resumen: La presente investigación tuvo como objetivo principal diseñar los mensajes comunicacionales para fomentar el cambio de comportamiento parental para la prevención de las quemaduras infantiles en madres de niños entre 1 y 4 años de edad de nivel socio económico (NSE) bajo en Lima, a partir de la exploración de las barreras y facilitadores de la conducta materna de dejar líquidos calientes fuera del alcance de los niños. Para tal propósito se realizó una investigación cualitativa en la cual los participantes estuvieron constituidos por dos grupos, uno de 8 profesionales con experiencia con niños de Lima y otro de 8 madres de niñas y niños de 2 a 4 años con y sin quemaduras. Se exploró sobre las prácticas de las madres que facilitaron las quemaduras en sus hijos. El análisis de la información recolectada fue de tipo temático y deductivo (Braun y Clarke, 2006). Para ello, se usó el modelo COM-B (Michie et al., 2011), de tal manera que se identificaron las barreras y facilitadores de la conducta materna de dejar los líquidos calientes fuera del alcance de los niños. Con respecto a la habilidad física, las habilidades interpersonales, la experiencia previa y las señales o estímulos en el medio ambiente, estos desempeñan un papel facilitador. De manera similar, las normas sociales también fomentan que las madres ubiquen las ollas con líquidos calientes fuera del alcance de sus niños. El conocimiento, hábitos, la responsabilidad de nuestras acciones y el factor tiempo operan únicamente como barreras para que las madres dejen las ollas con líquidos calientes fuera del alcance de los niños. Finalmente, la atención, memoria, emociones, creencias sobre las consecuencias, así como el contexto físico y social, desempeñan roles tanto como facilitadores como barreras en este proceso. Para alcanzar el segundo objetivo, se empleó los marcos EAST (Owain et al., 2012) y MINDSPACE (Dolan, 2010), que permitieron el diseño de los mensajes comunicacionales que fomenten el cambio de comportamiento parental para la prevención de las quemaduras infantiles. En la formulación de estos mensajes se consideró la teoría que destaca que la mayoría de los accidentes ocurren en el hogar, específicamente en la cocina, involucrando líquidos calientes y afectando a niños de 1 a 5 años. Además, se tuvieron en cuenta las limitaciones mencionadas por los participantes, como el hacinamiento en sus hogares y el bajo nivel socioeconómico en el que viven.

The main objective of this research was to design communication messages to promote parental behavior change for the prevention of childhood burns in mothers of children between 1 and 4 years of age of low socioeconomic level (SES) in Lima, based on exploring the barriers and facilitators of maternal behavior of leaving hot liquids out of the reach of children. For this purpose, a qualitative investigation was carried out in which the participants were made up of two groups, one of 8 professionals with experience with children from Lima and another of 8 mothers of girls and boys from 2 to 4 years old with and without burns. The practices of mothers that facilitated burns in their children were explored. The analysis of the information collected was thematic and deductive (Braun and Clarke, 2006). To do this, the COM-B model (Michie et al., 2011) was used, in such a way that the barriers and facilitators of maternal behavior of leaving hot liquids out of the children's reach were identified. With respect to physical ability, interpersonal skills, previous experience and cues or stimuli in the environment, these play a facilitating role. Similarly, social norms also encourage mothers to place pots of hot liquids out of the reach of their children. Knowledge, habits, the responsibility of our actions and the time factor operate only as barriers for mothers to leave pots with hot liquids out of the reach of children. Finally, attention, memory, emotions, beliefs about consequences, as well as the physical and social context, play roles as both facilitators and barriers in this process. To achieve the second objective, the EAST (Owain et al., 2012) and MINDSPACE (Dolan, 2010) frameworks were used, which allowed the design of communication messages that promote parental behavior change for the prevention of childhood burns. In the formulation of these messages, the theory was considered that highlights that most accidents occur at home, specifically in the kitchen, involving hot liquids and affecting children between 1 and 5 years old. In addition, the limitations mentioned by the participants were taken into account, such as overcrowding in their homes and the low socioeconomic level in which they live. It was also recognized that the unequal distribution of gender responsibilities impacts mothers' ability to prevent accidents.
Disciplina académico-profesional: Gestión de Políticas y Programas para el Desarrollo Infantil Temprano
Institución que otorga el grado o título: Pontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado; Maestro en Gestión de Políticas y Programas para el Desarrollo Infantil Temprano
Grado o título: Maestra en Gestión de Políticas y Programas para el Desarrollo Infantil Temprano
Jurado: González Simon, Patricia Elena; Nóblega Mayorga, Magaly Suzy; Arellano Martorellet, José Carlos
Fecha de registro: 23-ene-2025



IMPORTANTE
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la universidad, institución o escuela de educación superior que administra el repositorio académico digital donde se encuentra el trabajo de investigación y/o proyecto, los cuales son conducentes a optar títulos profesionales y grados académicos. SUNEDU no se hace responsable por los contenidos accesibles a través del Registro Nacional de Trabajos de Investigación – RENATI.