Buscar en Google Scholar
Título: Elaboración y caracterización de harina de tuna (opuntia ficusindica) según Norma Técnica Peruana NTP 205.040:1976
Campo OCDE: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Fecha de publicación: 2021
Institución: Universidad César Vallejo
Resumen: Salas (2020), Describio que la tuna es una de los distintos productos agrícolas que en la mayor parte se encuentra ubicado en la serranía del país y a llegado a adaptarse a los climas y temperaturas del norte peruano, su producción no es estacional y el fruto de la tuna posee niveles elevados de vitaminas. Este estudio tuvo como objetivo dilucidar las propiedades de la pulpa y corteza de nopal para la formación de polvo según lo especificado en la norma técnica peruana NTP 205.040:1976. El diseño del estudio experimental fue utilizar 419g de pulpa y 284g de polvo de corteza de nopal (cascara). Cada bloque se divide completamente al azar en 234g de pulpa y vaina. Los resultados obtenidos en el laboratorio se obtuvieron mediante la realización de un análisis estadístico ANOVA con una tasa de confianza del 95% para revelar diferencias o similitudes en las variables y proporcionar un método de control mediante Duncan. Valor óptimo en comparación. En este tratamiento, la proporción de agua fue de 7.78%, el contenido de cenizas fue de 1.55%, el pH fue de 6.69, la proporción de contenido de sólidos total fue de 25.7 y el ácido titulable fue de 0.1. En cuanto a las propiedades de percepción la harina tiene un aroma y sabor característico de la tuna, un color rosáceo pálido y cuenta con una textura fina. Los resultados del análisis microbiológico se encuentran dentro del rango aceptable requerido por la Norma Técnica Peruana NTP 205.040: 1976. La harina de tuna es nutritiva porque tiene un 10,4% de proteínas, con una proporción de 0.04 mg / g de vitamina C y 47.87% de carbohidratos, el análisis muestra que la harina tiene una proporción de 5.74% de hierro y 2.76% de fibra, una proporción de vitamina B de 0.07 mg / g, y para la energía, la harina tiene un total de 295 Kcal por cada 100 gramos de ración analizada.
Disciplina académico-profesional: Ingeniería Industrial
Institución que otorga el grado o título: Universidad César Vallejo. Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Grado o título: Ingeniero Industrial
Jurado: Ochoa Sotomayor, Nancy Alejandra; Flores Ballesteros, Teodoro; Añazco Escobar, Dixon
Fecha de registro: 12-sep-2023



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons