Citas bibligráficas
Esta es una referencia generada automáticamente. Modifíquela de ser necesario
Barrutia, V., Tarazona, E. (2019). Comparación de biodiésel a partir del aceite extraído de la grasa de cerdo y de pato, 2019 [Tesis, Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/59799
Barrutia, V., Tarazona, E. Comparación de biodiésel a partir del aceite extraído de la grasa de cerdo y de pato, 2019 [Tesis]. PE: Universidad César Vallejo; 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12692/59799
@misc{renati/1595499,
title = "Comparación de biodiésel a partir del aceite extraído de la grasa de cerdo y de pato, 2019",
author = "Tarazona López, Evert Michael",
publisher = "Universidad César Vallejo",
year = "2019"
}
Título: Comparación de biodiésel a partir del aceite extraído de la grasa de cerdo y de pato, 2019
Asesor(es): Castañeda Olivera, Carlos Alberto
Palabras clave: Biodiesel; Biocombustibles; Aceites y grasas; Aceites y grasas animales
Campo OCDE: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Fecha de publicación: 2019
Institución: Universidad César Vallejo
Resumen: La grasa de cerdo y de pato son residuos que pueden ser aprovechados para generar
biocombustible. Siendo así, esta investigación evaluó la obtención de biodiésel a partir del
aceite extraído de la grasa de cerdo y de pato. El biodiésel es una mezcla de ésteres metílicos
de ácidos grasos que pueden sustituir al diésel y se obtiene de la reacción de aceites vegetales
o grasas con metanol. La investigación fue de diseño experimental, su población fue la grasa
de cerdo y de pato desechada en el mercado Federico Villareal del distrito de Comas y la
muestra fue de 2 kilogramos de cada residuo. Para la evaluación de los indicadores se tomó
como instrumentos: Ficha de obtención de la grasa, obtención del aceite, características
físicas del aceite extraído, elaboración del biodiésel y los parámetros físicos y químicos del
biodiésel obtenido a partir del aceite extraído de la grasa de cerdo y pato. Para la producción
de biodiésel se empleó el método de transesterificación, mezclándose el aceite, catalizador
y alcohol a una temperatura de 60 °C, un tiempo de agitación de 2 horas y una velocidad de
300 rpm. Los resultados indicaron que la mejor proporción para obtener el biodiésel a partir
de los residuos de cerdo y de pato fue de 250 mL de aceite, 50 mL de alcohol y 1,5g de
catalizador, donde se obtuvo 289 mL y 292 mL de las 2 muestras. Ambos biodiéseles
obtenidos cumplieron con los requerimientos de calidad establecidos en la norma ASTM
D6751 y podrían ser usados como alternativas al diésel común, teniendo como finalidad
disminuirlos y generar energías limpias a base de biomasa animal.
Enlace al repositorio: https://hdl.handle.net/20.500.12692/59799
Disciplina académico-profesional: Ingeniería Ambiental
Institución que otorga el grado o título: Universidad César Vallejo. Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Grado o título: Ingeniero Ambiental
Jurado: Benites Alfaro, Elmer Gonzales; Castañeda Olivera, Carlos Alberto; Valverde Flores, Jhonny Wilfredo
Fecha de registro: 10-may-2021
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons