Título: Influencia del tabaquismo en el ritmo circadiano de pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) : datos del registro ARIAM
Campo OCDE: http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04
Fecha de publicación: 2013
Institución: Universidad de Sevilla
Resumen: Objetivo: Analizar la influencia del tabaquismo sobre el ritmo circadiano de pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST). Métodos: Análisis de datos de pacientes con IAMCEST del Registro ARIAM (estudio multicéntrico, observacional, cohortes, prospectivo de pacientes con síndrome coronario agudo en 49 hospitales de Andalucía, España), desde 2001 al 2012. Se comparó la hora de inicio de los síntomas en un intervalo de 24 horas dividido en 4 grupos [G1, 00:00-05:59 h; G2, 06:00-11:59 h; 12:00-17:59 h; y G4, 18:00-23:59 h] entre fumadores y no fumadores. Resultados: Incluimos 25633 pacientes (edad media: 63,4; 24% mujeres) de los cuales 9921 (38,7%) eran fumadoras. El grupo más frecuente fue G2 (G1: 19,7%; G2: 31,0%; G3: 27,2% y G4: 22,0%; p<0,001). El momento de presentación fue significativamente diferente entre fumadores (G1: 20,8%; G2: 28,3%; G3: 28,1%; G4: 22,8%) y no fumadores (G1:19,0%; G2: 32,7%; G3: 26,7%; G4: 21,6%); p<0,001. En un análisis de regresión logística multivariado encontramos que el tabaquismo se asociaba a una menor probabilidad de tener un inicio de los síntomas en el G2 (Odds ratio=0,84; IC 95% [0,79-0,90]; p<0,001). Conclusión: El tabaquismo activo modificó el ritmo circadiano de presentación de los pacientes con IAMCEST, disminuyendo el predominio de la presentación matutina.
Disciplina académico-profesional: Ciencias médicas y de salud
Institución que otorga el grado o título: Universidad de Sevilla. Facultad de Medicina
Grado o título: Máster Universitario en Investigación Médica: Clínica y Experimental
Fecha de registro: 8-jun-2020