Citas bibligráficas
Esta es una referencia generada automáticamente. Modifíquela de ser necesario
Garcia, M., (2024). Perfil clínico-epidemiológico y terapéutico del accidente ofídico en pacientes [Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/154736
Garcia, M., Perfil clínico-epidemiológico y terapéutico del accidente ofídico en pacientes []. PE: Universidad César Vallejo; 2024. https://hdl.handle.net/20.500.12692/154736
@misc{renati/1526251,
title = "Perfil clínico-epidemiológico y terapéutico del accidente ofídico en pacientes",
author = "Garcia Benites, Mackleyder Ramiro",
publisher = "Universidad César Vallejo",
year = "2024"
}
Título: Perfil clínico-epidemiológico y terapéutico del accidente ofídico en pacientes
Autor(es): Garcia Benites, Mackleyder Ramiro
Asesor(es): Soto Vasquez, Marilu Roxana
Palabras clave: Perfil clínico; Epidemiológico; Terapéutico
Campo OCDE: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Fecha de publicación: 2024
Institución: Universidad César Vallejo
Resumen: El objetivo de la investigación fue determinar el perfil clínico-epidemiológico y
terapéutico del accidente ofídico en pacientes. Investigación básica,
observacional, descriptivo y transversal. El instrumento fue la ficha de
recolección de datos. Se revisaron 156 casos de accidente ofídico. Resultados:
Los accidentes ofídicos se produjeron en adultos de 30-59años (66%); los casos
fueron mayormente en el sexo masculino (79,5%); no presentaron
comorbilidades (75%); no tuvieron antecedente personal de accidente ofídico
(92,3%); los accidentes se produjeron durante la ocupación laboral (77,6%); la
mayoría de los accidentes fueron por la tarde (71,2%); el día lunes se producía
con frecuencia los accidentes (23,7%) y el tipo de serpiente que generaba los
accidentes fue el B. atrox (jergón) (87,8%). La estancia hospitalaria fue de 3 días
(48,1%); ingresaron al hospital por silla de ruedas (83,3%); la molestia principal
de ingreso fue el dolor progresivo (53,2%); la condición de egreso fue
alta/recuperado (89,1%) y no presentaron complicaciones (35,3%). En el 79,5%
se les administro suero antibotrópico; se utilizó de 5-8 viales (38,5); las náuseas
(34%) se presentaron luego de la administración de suero antiofídico la oxacilina
se utilizó como antibiótico (39,5%) y no se realizó la fasciotomía (86%).
Concluyendo que el accidente ofídico afectaba a los adultos del sexo masculino,
siendo su principal molestia el dolor intenso, el B. atrox (jergón) produjo la
mayoría de los accidentes.
Enlace al repositorio: https://hdl.handle.net/20.500.12692/154736
Disciplina académico-profesional: Medicina
Institución que otorga el grado o título: Universidad César Vallejo. Facultad de Ciencias de la Salud
Grado o título: Medico Cirujano
Jurado: Castro Paniagua, William Gil; Alvarado Garcia, Paul Alan Arkin; Soto Vasquez, Marilu Roxana
Fecha de registro: 2-dic-2024
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons