Citas bibligráficas
Esta es una referencia generada automáticamente. Modifíquela de ser necesario
Herrera, O., (2021). Miomatosis uterina: factores asociados; clínicos y epideiológicos; hospital maría auxiliadora. 2017-2020 [Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/74952
Herrera, O., Miomatosis uterina: factores asociados; clínicos y epideiológicos; hospital maría auxiliadora. 2017-2020 []. PE: Universidad César Vallejo; 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12692/74952
@misc{renati/143639,
title = "Miomatosis uterina: factores asociados; clínicos y epideiológicos; hospital maría auxiliadora. 2017-2020",
author = "Herrera Paz, Omar Abel",
publisher = "Universidad César Vallejo",
year = "2021"
}
Título: Miomatosis uterina: factores asociados; clínicos y epideiológicos; hospital maría auxiliadora. 2017-2020
Autor(es): Herrera Paz, Omar Abel
Asesor(es): Bazan Palomino, Edgar Ricardo
Palabras clave: Miomatosis uterina; Factores de riesgo; Epideiológicos
Campo OCDE: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Fecha de publicación: 2021
Institución: Universidad César Vallejo
Resumen: Objetivo: El objetivo de esta investigación ha sido Identificar que factores
clínicos y epidemiológicos se relacionan a miomatosis uterina en pacientes
atendidas en el servicio de gineco- obstetricia del Hospital María Auxiliadora,
entre enero 2017 a diciembre del 2020.
Métodos: En cuanto a los métodos se utilizó Observacional, Analítico,
Retrospectivo, de tipo casos y controles.
Resultados: En cuanto a los resultados, la hipermenorrea se establece en el
12.58% para la tumoraciones uterinas que no presentan esta manifestación, y
si presenta hipermenorrea en el 20.75%, la metrorragia está presente en el
19.50% y no lo está en el 13.84%, la dismenorrea está presente en el 16.14% y
no lo está en el 17.19%, en cuanto al dolor abdominal el 24.53% y no se
establece en el 8.81%, la sensación de una masa a nivel abdominal está
presente en el 17.19% y no lo está en el 16.14%, mujeres que presentan
anemia se encuentran presente en el 19.71% y no lo están en el 13.63%, la
menarquía temprana está presente en el 21.8% y no está presente en el
11.53%, ritmo menstrual alterado está presente que le dé 7.40% y no se
encuentra presente en el 55.93%, en cuanto al uso de estrógenos y
progestágenos está presente en el 20.96% y no está presente en el 12.37%.
Conclusiones: Se concluyó que la hipermenorrea es un factor clínico asociado
átomo oraciones uterinas así como la metrorragia el dolor pélvico la anemia la
menarquía temprana la multiparidad el uso de estrógenos y progesterona el
índice de masa corporal, en cuanto a los factores estudiados tanto clínicos
como epidemiológicos la única variable que presenta mayor riesgo es la
multiparidad un riesgo de 5 veces más de producir tumoraciones uterinas.
Enlace al repositorio: https://hdl.handle.net/20.500.12692/74952
Disciplina académico-profesional: Medicina
Institución que otorga el grado o título: Universidad César Vallejo. Facultad de Ciencias de la Salud
Grado o título: Médico Cirujano
Jurado: Bazan Palomino, E; Chully Vite, Lizeth; Garcia Alvarez, Pedro
Fecha de registro: 3-dic-2021
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons