Citas bibligráficas
Esta es una referencia generada automáticamente. Modifíquela de ser necesario
Tumi, M., (2021). Estructura y Diversidad Genética de Puya raimondii Harms “El gigante de los Andes Peruanos” [Tesis, Universidad Ricardo Palma]. https://hdl.handle.net/20.500.14138/4020
Tumi, M., Estructura y Diversidad Genética de Puya raimondii Harms “El gigante de los Andes Peruanos” [Tesis]. PE: Universidad Ricardo Palma; 2021. https://hdl.handle.net/20.500.14138/4020
@mastersthesis{renati/1399850,
title = "Estructura y Diversidad Genética de Puya raimondii Harms “El gigante de los Andes Peruanos”",
author = "Tumi Calisaya, Milagros Liscely",
publisher = "Universidad Ricardo Palma",
year = "2021"
}
Título: Estructura y Diversidad Genética de Puya raimondii Harms “El gigante de los Andes Peruanos”
Autor(es): Tumi Calisaya, Milagros Liscely
Asesor(es): Millán Salazar, Betty
Palabras clave: Microsatélites; Puya raimondii; diversidad genética; estructura genética; morfotipos; conservación
Campo OCDE: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13
Fecha de publicación: 2021
Institución: Universidad Ricardo Palma
Resumen: En los Andes del Perú habita Puya raimondii donde se encontraron diferencias
morfológicas (morfotipos) en las poblaciones, motivo que ha impulsado al desarrollo de
marcadores microsatélites específicos para la especie. El objetivo de la investigación fue
evaluar la diversidad genética y estructura genética de las poblaciones de Choconchaca
(Puno), Pachapaqui (Ancash) y Yanacancha (Junín) para establecer futuras unidades de
conservación. Los parámetros de diversidad genética utilizados incluyeron número de
alelos (A), alelos exclusivos (AR), heterocigosidad observada (Ho), heterocigosidad
esperada (He), índice de contenido polimórfico (PCI). Los resultados mostraron que 12
de los 46 loci microsatélites fueron polimórficos y todos aportan información en el
análisis de la diversidad genética poblacional, el número total de A varió de 2-13, los
valores He varió de 0-0.723 y Ho de 0-0.929, He promedio (0.217) de las poblaciones
indicando una diversidad genética moderada a alta, siendo la población de Choconchaca
la que presentó mayor diversidad alélica y mayor diversidad genética. La prueba de
Hardy-Weinberg mostró que las poblaciones se encuentran en desequilibrio H-W, el
análisis estadístico resultó con un 65 % de la variación genética a nivel poblacional y un
valor de FST (0.426) y RST (0.650) que indican alta diferenciación genética entre las
poblaciones con dos grupos genéticos (K=2) que corresponden con los morfotipos del
norte y sur del País. Los resultados aporta información útil para la creación de un área
de conservación en el departamento de Puno y el ecosistema donde habita P. raimondii.
Enlace al repositorio: https://hdl.handle.net/20.500.14138/4020
Disciplina académico-profesional: Maestría en Ecología y Gestión Ambiental
Institución que otorga el grado o título: Universidad Ricardo Palma. Escuela de Posgrado
Grado o título: Maestra en Ecología y Gestión Ambiental
Jurado: Yábar Torres, Guisela; Arce Rojas, Rodrigo; Riofrio Cisneros, Mercedes; Padilla Lauriano, Josue Abiu
Fecha de registro: 10-ago-2021
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons