Bibliographic citations
This is an automatically generated citacion. Modify it if you see fit
Romero, A., (2024). Relación entre lengua materna nativa y depresión en población adulta según ENDES 2019-2022 [Universidad Ricardo Palma - URP]. https://hdl.handle.net/20.500.14138/7918
Romero, A., Relación entre lengua materna nativa y depresión en población adulta según ENDES 2019-2022 []. PE: Universidad Ricardo Palma - URP; 2024. https://hdl.handle.net/20.500.14138/7918
@misc{renati/1399020,
title = "Relación entre lengua materna nativa y depresión en población adulta según ENDES 2019-2022",
author = "Romero Quispe, Abigail Leonor",
publisher = "Universidad Ricardo Palma - URP",
year = "2024"
}
Title: Relación entre lengua materna nativa y depresión en población adulta según ENDES 2019-2022
Authors(s): Romero Quispe, Abigail Leonor
Advisor(s): Quiñones Laveriano, Dante Manuel
Keywords: Depresión; Población adulta; Lengua nativa; América Latina
OCDE field: https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Issue Date: 2024
Institution: Universidad Ricardo Palma - URP
Abstract: Introducción: La depresión es un problema de salud mental complejo y multifacético que
puede afectar a personas de todo origen, incluidas las comunidades indígenas de América
Latina.
Objetivo: Determinar la asociación de lengua nativa y depresión en población adulta según
la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) en el Perú 2019-2022
Métodos: Estudio observacional, retrospectivo, analítico y transversal en base a datos
secundarios de ENDES durante el periodo 2019 - 2022. La población de estudio fueron
adultos de 27 a 59 años que contestaron de manera apropiada la encuesta, obteniendo una
muestra de 58,568 adultos. En el análisis estadístico usamos el software Stata/SE 16.1, para
hallar análisis bivariado y multivariado con sus respectivos índices de confiabilidad
Resultados: De los 58,568 encuestados, el 42% era de sexo femenino, 75% tenía pareja como
casado o conviviente, el 26% tenía lengua nativa, 15% residía en área rural, el 27% solo tuvo
estudio escolar, el 53% tenía índice de riqueza medio a muy pobre y el 17% padecía
depresión. También se encontró que la lengua nativa ( RPa:1.34 ; IC 95%: 1.267-1.433) (
Quechua (25%), aimara (22%), ashaninka (17%), shipibo (13%), awjun/aguaruna (11%),
otras lenguas nativas(10%), matsigenka/machiguenga (9%), achuar (4%) y el
shawi/chayahuita (3%)) ; el sexo femenino (RPa: 2.18 ; IC 95%: 2.055-2.330) y el residir en
área rural (RPa:1.18 ; IC 95%: 0.0934-1.077) son factores de riesgo para depresión; en
comparación, con variables como: el tener pareja (RPa: 0.79 ; IC 95%: 0.747-0.841), tener
estudios superiores (RPa: 0.75 ; IC 95%: 0.635-0.900) y el tener desde el mínimo índice de
riqueza (RPa: 0.02 ; IC 95%: 0.843-0.988), que mostraron ser factores protectores.
Conclusiones: Se encontró asociación estadísticamente significativa y de riesgo entre lengua
nativa y depresión en población peruana adulta 27-59 años según ENDES 2019-2022
Link to repository: https://hdl.handle.net/20.500.14138/7918
Discipline: Medicina Humana
Grade or title grantor: Universidad Ricardo Palma. Facultad de Medicina Humana. Escuela Profesional de Medicina Humana
Grade or title: Médica Cirujana
Juror: Indacochea Cacéda, Sonia Lucía; Guzmán Calcina, Carmen Sandra; Torres Malca, Jenny Raquel
Register date: 19-Jul-2024
This item is licensed under a Creative Commons License